Reseña Histórica.
Arte
Cerámica.
Literatura.
y Problemas del diario vivir.
Bellas ilustraciones históricas y contemporáneas.
Enlaces a información importante.
Fredy Torres A.
SAN ROQUE, REMINISCENCIAS Y ESPERANZAS
NOMBRE:
Antes de 1907 este territorio era conocido con el nombre de “La Cría”, luego de
adoptar a San Roque como el patrono del lugar se permuta el nombre del poblado
por el del Santo venerado en esta localidad;
En 1939 la Muy Ilustre Municipalidad de Zaruma ordena la
parroquializacion de este barrio con el nombre de “Ambrosio Maldonado” en honor
a un destacado hijo de dicho cantón; En febrero de 1941 perteneciendo la
parroquia Ambrosio Maldonado al flamante cantos Piñas, su Cabildo ordena que se
cambie el nombre de la parroquia al que poseía cuando barrio de la entonces
parroquia Piñas, esto es San Roque conservando dicho nombre hasta la
actualidad.
UBICACIÓN: -
La parroquia San Roque esta
ubicada, en el sur oriente del cantón Piñas que a su vez se encuentra en la parte Sur Oriental de la
provincia del Oro, en el Sur Occidente del territorio ecuatoriano
.Con una superficie de
aproximadamente 50 Kmts. Es la
más pequeña de las seis parroquias que actualmente integran el Cantón Piñas, se
extiende desde los 79º42’30” hasta los 79º38’ 15” de longitud Occidental y
desde los 3º41’30” hasta los 3º46’15” de latitud sur.
LIMITES: - Según el Registro oficial No 429 publicado el 29 de enero de 1942, luego de la
desmembración ordenada por la Municipalidad del cantón Piñas, el Art. 2 de
dicha Ordenanza estipula:“Los limites de
la parroquia San Roque son los siguientes: De la desembocadura de la quebrada
la Lima en el río Amarillo, aguas arriba hasta el filo del cerro la Chuva el que sigue a
encontrar una hoyada que desciende Al río Pinas, hoyada que separa propiedades
de los señores Segundo Daniel y herederos Ramírez, con una finca de David
Molina y otros, sigue el cause del río Piñas aguas arriba hasta una hoyada El
Chorrito, a encontrar el Portete del Dobladillo; Continua el camino antiguo que
conduce a la sección Capiro hasta el alto del Almendro, tomando de ahí una
quebrada con agua que baja a Mochata, tomando el curso de esta quebrada a
llegar a una hoyada que separa el terreno denominado Potrerito, hoyada arriba
hasta el Alto de San Lorenzo, continuando camino publico que conduce de Piñas a
Capiro, hasta el alto Lozumbe. A la quebrada La Sangui, la que continua a caer
al río Grande, aguas arriba este río, hasta la desembocadura del río Amarillo,
río arriba a llegar a la desembocadura de la quebrada la Lima, lugar donde se
principio.
POBLACIÓN: - Según el censo realizado por el INEC
en noviembre del 2001, la parroquia cuenta con 987 habitantes, siendo la
segunda parroquia menos poblada del cantón, constituimos el 4.24% de la
población total del cantón y el 9.33% de la población rural de Piñas. Con una
densidad de 18.6 habitantes por Km2,
ALTURA:
- La mayor parte del
territorio parroquial se encuentra a una altura
promedio de 820 mts. SNM.
CLIMA:
-Gozamos de diversos pisos climáticos, desde las tierras altas donde
encontramos el bosque húmedo de Curitejo y Mochata, hasta el valle por el que
corre el río Piñas Las zonas bajas y
medianas, de la parroquia presentan un clima cálido seco, con temperaturas que
oscilan entre los 25º y 28º grados centígrados.
HIDROGRAFÍA:
-Nuestra principal cuenca hidrográfica la constituye el río Piñas, mismo que en
la actualidad sufre una grave contaminación, ya que a sus escasas aguas se
arrojan las aguas negras de la ciudad de Piñas y sus alrededores sin ningún
tratamiento; alimentan este sistema hidrográfico 39 quebradas, 19 en la margen
derecha y 20 en la margen izquierda, las más caudalosas son: la Coca Coca,
Lozumbe, el Barbasco; se suman a estas
quebradas, aquellas que recorriendo el territorio parroquial desembocan en el
río Pindo, entre las que tenemos la quebrada Totumos, Pacaycillo, Chaguar,
ELEVACIONES: - existen doce elevaciones que superan
los mil mts, siendo las más notables por su altitud la loma de San Lorenzo (1521 mts.), La loma Mochata
(1400 mts.), El cerro de Curitejo (1400mts.) El Almendro (1300 mts.) Loma Larga (1323 mts.),
Alto Lozumbe ( 1322 mts.) Y el
cerro La Chuva (1274 mts.)
LUGARES
TURÍSTICOS: -La parroquia cuenta con algunos atractivos turísticos tales como
las Cavernas naturales de la Chuva, La Catarata ce la Novia en Mochata, El
Complejo Eco turístico Tarapal, a mas de los eco senderos en los cuales se
puede disfrutar de la exuberancia natural en sus auténticos escenarios.
VÍAS
DE TRANSPORTE: - El centro parroquial se une con la vía que enlaza a Piñas con
Portovelo a través de una vía asfaltada de excelentes condiciones, los demás
barrios de la parroquia poseen vías terciarias en mal estado, generalmente
veraniegas.
SERVICIOS
BÁSICOS: - El 70% de las familias se abastecen de agua de
vertientes sin ningún tratamiento y solo un 29% consumen agua semitratada, esto
es filtrada y clorada y son las familias que se abastecen de la red del centro
parroquial. Solamente un 10.5% de las viviendas están conectadas a red de
alcantarillado sanitario, un 31% de familias declaran poseer pozo séptico en
tanto que el restante 58% evacuan las aguas servidas directamente a quebradas,
río o campo abierto; vale señalar también que el alcantarillado que recoge las
aguas negras del 10.5% de la población mencionada al inicio, desemboca
libremente al río sin el más mínimo tratamiento.
En cuanto a otros servicios básicos cabe anotar
que aún existe un 9.3% de viviendas que carecen de conexión a red de energía
eléctrica y que solamente el 7.2% de la población dispone de servicio
telefónico; proporcionalmente el 12.2% de las viviendas del centro parroquial
disponen de tal servicio y únicamente el 5.8% del resto de la parroquia tiene
acceso al servicio aludido.
La
recolección de basura beneficia a un 24.5% de las viviendas de la parroquia, el
restante 75.4% arroja la basura a terreno baldío o la incinera, provocando una
mayor contaminación ambiental.
ACERCAMIENTO HISTÓRICO
Los
datos históricos más remotos de lo que hoy es la Parroquia San Roque se remiten
a la última mitad del siglo XIX, pues hay memoria de estas tierras cuando por
1862, fecha en que el barrio Piñas se
erige en la Parroquia “La Merced de las Piñas” adscrita al Cantón Zaruma, La
Cría, constituye uno de los barrios de
la naciente parroquia; Luego la tradición oral, prolijamente recogida y
organizada por entusiastas hijos de este pueblo nos remite al tiempo en que
estas tierras fueron adquiridas por algún posible heredero de los
conquistadores de apellido Ramírez, extensos territorios integrados por las
haciendas La Chuva, Lozumbe, y La Cría, territorios dedicados preferentemente a
la cría de animales y a labores agrícolas. Vale señalar sin embargo que la ausencia
de fuentes bibliogràficas que nos permitan rastrear más atrás la existencia de
pobladores en estos lugares no implica que estos territorios no hayan estado
habitados, ya que otras fuentes tales
como restos arqueológicos, mapas de ruta, poblados antiguos, vestigios
lingüísticos, entre otros nos permiten inferir poblamiento nativo en estos
territorios, muestra de ello son los nombres originarios con que se identifican
algunos de los barrios de la Parroquia, por ejemplo La Chuva, Curitejo,
Lozumbe, Mochata; sin embargo no siendo el propósito de este documento
profundizar en las raíces de nuestros ancestros, nos limitamos a señalar
únicamente los aspectos más relevantes de nuestra historia reciente, cuya
existencia esta suficientemente documentada. Acudiendo a la fuente ya aludida
en 1907, el barrio La Cría poseía ya importante presencia poblacional en el
contexto de la parroquia Piñas, por lo que en estricta sujeción a la fe
religiosa y a la tradición impuesta por la cultura de los conquistadores, los
pobladores de este barrio se organizan y adoptan como patrono religioso para su
naciente poblado al Santo francés “San Roque” cuyo nombre desde entonces se
adjudicará a esta unidad geopolítica; estableciéndose a partir de este
trascendental evento socio cultural, el 18 de octubre como fecha de
peregrinación y festividades religiosas de la hoy Parroquia San Roque.
A
fines de la tercera década del Siglo XX San Roque había alcanzado ya un amplio
desarrollo socio económico, lo que permitió que la Diócesis de Loja le asignara
un sacerdote para atender las necesidades de los fieles de esta comunidad; este
sacerdote en unión de algunos moradores de la localidad solicitan al I.
Municipio del Cantón Zaruma se eleve su barrio a la categoría de parroquia,
solicitud que fue favorablemente acogida por la Corporación Municipal Zarumeña
expidiéndose la correspondiente
ordenanza el 21 de agosto de
1939 elevándose a parroquia civil al
barrio San Roque con el nombre de Ambrosio Maldonado. Integrando la flamante parroquia los barrios
de San Roque, Balsas, Marcabelì, Guerras y Capiro; según consta en los archivos
de la I. Municipalidad de Zaruma “ordenanza que es aprobada íntegramente por el
Congreso Nacional el 26 de Enero de 1940”.
En
noviembre del año antes mencionado (1940) la parroquia Piñas es elevada a
Cantón, constituyendo Ambrosio Maldonado su primera y mayor parroquia. Una de
las primeras ordenanzas del naciente cantón fue la que dictaminaba el cambio de
nombre de la Parroquia Ambrosio Maldonado por el de San Roque y otra creando la
Parroquia Capiro, desmembrándola de la parroquia San Roque a la que hasta
entonces pertenecía.
El
poder económico, espiritual, social e ideológico de la Iglesia, ostentado
durante todo el siglo XIX a lo largo y ancho del país, como rezago
se expresa a mediados del siglo XX en los primeros años de nuestra vida
parroquial, manifestándose en el
protagonismo central que ejercen los
primeros sacerdotes llegados a la
comunidad, (claro esta que aquel liderazgo obedece a una serie de factores cuyo
análisis no es pertinente en este espacio) junto a ellos una organización
social vigorosa caracterizada por la
participación activa, decidida y permanente de nuestros ancestros, así lo
demuestran los documentos históricos que
hemos podido reunir, pues no de otra manera pudieron ejecutarse obras para
entonces monumentales y fundamentales para el desarrollo de la parroquia, mas
motivante y admirable resulta aun que esas obras fueran fruto exclusivo del
esfuerzo y sacrificio local, es decir que no intervinieron ni el Estado Central
ni los gobiernos locales. Nos referimos a la primera instalación de energía
eléctrica para uso parroquial producida
por una planta térmica adquirida íntegramente por el aporte familiar de los moradores de la parroquia, e
inaugurada en marzo de 1946. similar es la historia de la apertura de la vía
carrozable que entonces nos enlazo con la vía Piedras Portovelo, igualmente
inaugurada en agosto de 1946; Otra obra
que merece nuestro asombro por la rigurosa organización y participación
ciudadana es la construcción y pintura de la Iglesia.
No
siendo el objetivo de este capítulo la descripción de la evolución histórica de la parroquia nos
privamos de tal opción para presentarla más adelante, ya como retazos
históricos, ya como apéndice donde podrá encontrar los documentos originales de
las obras aquí señaladas, amigo lector.
ANALISIS SOCIO ECONOMICO
En
forma análoga a lo que ocurre con los pueblos de la parte alta de la provincia
de El Oro, el grupo humano prevaleciente
en nuestra parroquia es el mestizo, venidos en importante número de la hermana
provincia de Loja varias generaciones atrás, ya que por varias y obvias razones
en algún momento de nuestra historia constituimos una unidad geográfica
política y social.
Los
habitantes autóctonos de estas tierras hace más de dos siglos cedieron paso al
mestizo que se posesionó de estos territorios,
En el caso concreto de nuestra parroquia los más lejanos rastros de
población mestiza pueden ubicarse en la primera mitad del siglo XIX, desde
entonces este contingente humano ha venido desplegando sus mejores esfuerzos
para mejorar sus condiciones de vida generando a partir de su tesón e incesante
búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo nuevos conglomerados humanos
que hoy se yerguen espléndidos de vida y futuro, en efecto en el suelo y con el
esfuerzo de Sanroquenses han surgido cantones como Balsas y Marcabelì, Entre
las décadas de los 50 y 60 San Roque es la parroquia más poblada del Cantón y
demuestra una poderosa organización social; Sin embargo la búsqueda de mejores
oportunidades laborales y sociales llevan a gran parte de esa población a
emigrar, junto a ello el abandono y permanente postergación en que ha
subsistido el sector rural ha propiciado
que el numero
humano se haya reducido considerablemente en la actualidad.
De acuerdo al VI Censo de población y V de
vivienda realizado por el INEC en noviembre del 2001,y a un estudio realizado
por la Junta Parroquial, El Comité de Salud y un grupo de Gestión local por los
meses de julio, agosto y septiembre del mismo año, la población de nuestra
parroquia es de 987 hbts, con una densidad de 18.6 Hbts x Kmt. El [u1] 60.5%
de la población parroquial mayor de 10 años constituye población ocupada en
actividades no remuneradas, integrada por amas de casa cuya principal actividad son los quehaceres
domésticos, estudiantes, personas discapacitadas, de edad avanzada y
cesantes. El 39,4% lo constituye la
población que ejerce actividades remuneradas, de este grupo el 73.06% son
obreros asalariados dedicados el 74.6% a labores agrícolas, el 4.6% a labores
artesanales (cerámica, ladrillos, madera) el 12.8% a la minería y un 8.29% a
otras actividades como chóferes, etc. un 13.4% de la población está constituida
por productores agropecuarios y artesanales que producen en forma independiente
y están en capacidad de solventar con su actividad los gastos de supervivencia,
incluso en algunos casos ocupan la mano de obra asalariada de la parroquia. Los
empleados públicos constituyen un 9% de la población.
Como
se puede apreciar en el estadístico expuesto, cerca de las tres cuartas partes
de la población ocupada remunerada de nuestra parroquia supervive como obreros
dependientes, si a ello sumamos el hecho que en casi la totalidad de los casos
se trata de empleos eventuales, es decir actividades que transitoriamente
ocupan esta mano de obra, lo que implica que no existe estabilidad laboral si
no una ocupación intermitente, que se
manifiesta en salarios paupérrimos que
apenas alcanzan los cinco o seis dólares diarios; En este tipo de empleo no
existe ninguna protección laboral; el código de trabajo y toda la legislación
que supuestamente debe velar por los intereses del obrero es inexistente en
nuestra región, los patronos sustentan su inobservancia en la baja
productividad de sus empresas y en las condiciones especiales en que se desarrollan
estas actividades; Los obreros en su gran mayoría la desconocen y quienes, la
conocen prefieren ignorarla ya que al no existir ninguna organización laboral
que los ampare cualquier reclamo sería infructuoso y además pondría en riesgo
su fuente de empleo.
Considerando
que la familia tipo en nuestra parroquia esta constituida por cinco miembros y
que generalmente solo trabaja el jefe de hogar significa que aproximadamente
más del 73% de los habitantes de esta
parroquia deben subsistir con algo más o menos de $0.80 centavos de dólar al
día lo cual coloca a este mayoritario segmento de la población parroquial por
debajo de la línea de pobreza crítica, al tiempo que explica la alta migración
registrada por nuestra parroquia en este último lustro (+ o - 30%)
Un 13.4% de la población la constituyen
propietarios productores autosuficientes que incluso absorben algo de la mano
de obra disponible, y que son las familias que gozan de estabilidad económica,
un 80% de ellos se compone entre agricultores, ganaderos y granjeros que
pertenecen en su gran mayoría a familias históricamente acomodadas, a
diferencia del 20% de propietarios productores artesanales actividad en la que
la mayoría de sus miembros son familias que han destacado recientemente.
Los
empleados públicos pertenecen en mayor numero al magisterio nacional por lo que
si bien gozan de estabilidad laboral su posición económica dista mucho de ser
satisfactoria, razón por la que en múltiples casos este grupo social
complementa sus ingresos con otras actividades, sean estas, comercio, granjeros
y aún como agricultores.
En
lo referente a la población ocupada no remunerada que constituye un 61.83% de
la PEA destaca el grupo de las amas de casa quienes a pesar de realizar una
actividad imprescindible para la supervivencia familiar no constituye un
ingreso económico para la familia, vale señalar sin embargo que gran número de
ellas realizan actividades auxiliares a fin de contribuir con ingresos extras
al hogar, se desempeñan ya como artesanas, comerciantes, criadoras de animales,
etc.
Los
estudiantes conforman el otro subgrupo social más numeroso dentro del grupo
analizado y ello es fácilmente comprensible si recordamos que el 53.7% de
nuestra población se ubica entre los 5 a 40 años de edad, dato bastante
alentador, ya que será este segmento poblacional quien contribuirá a labrar
para nuestra parroquia mejores niveles de desarrollo humano.
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO
Los
pueblos como el nuestro son comunidades con un gran potencial de desarrollo
socioeconómico, lo que los mantiene sumidos en la pobreza y desocupación es el
abandono estatal, la ausencia de políticas productivas que financien e impulsen
una serie de proyectos surgidos en este contexto, son múltiples las propuestas
que surgen al respecto, sin embargo a pesar de su diversidad son
características comunes de los mismos tres requisitos insustituibles, estos
son: Organización, financiamiento y
capacitación.
En
efecto existe una gama de posibilidades en el ámbito agroindustrial, turístico,
comercial, etc.
Así
por ejemplo si en nuestro medio los grandes esfuerzos individuales que realizan
los pequeños agricultores para cultivar una tierra cada vez más empobrecida por
el uso continuo de técnicas rústicas de cultivo que empobrecen el suelo,
generando una escasa productividad, se asociaran en algún tipo de organización
agrícola que recibiera las facilidades económicas de parte del Banco de
Fomento, la asesorìa técnica permanente desde el Ministerio del ramo, todo ello
con la participación activa de la comunidad en las diferentes áreas y momentos
del proyecto.
Una
asociación de productores cuyo fin último no sea exclusivamente el lucro sino
la constitución de una gran empresa comunitaria de producción que con la
tecnología requerida pueda producir en grandes cantidades y obtener una alta
rentabilidad provocado por las mejoradas condiciones de producción y así
convertir a la parroquia en la proveedora de legumbres, hortalizas y verduras
del cantón así como de granos y otros productos tradicionales; claro que todo
esto requiere que la principal fuente hídrica que abastece a la parroquia, el
rió Piñas haya sido sometido a un completo proceso de descontaminación para que
dichas aguas puedan utilizarse en el riego de extensas plantaciones, de ahí que
insistamos en la necesidad de ejecutar un proyecto tan importante para nuestro
pueblo, pues ello cambiaria profundamente el potencial productivo de la
comunidad.
Análoga
sugerencia puede realizarse respecto a los pequeños criadores de cerdos y aves de corral que hoy
contribuyen escasamente a la subsistencia de la familia estando instalados en
forma arbitraria, violando las disposiciones medioambientales, sanitarias y
urbanas causan un grave problema sanitario en la comunidad, ya por su
ubicación, como por las deficientes instalaciones sanitarias y la contaminaciòn
producida por el arrojo sin tratamiento de los desechos de estos criaderos
directamente a las escasas fuentes de agua de la comunidad; Pues frente a esta
difícil realidad surge como una propuesta alternativa la constitución de una
gran asociación de porcicultores y/o avicultores, que podría organizarse sobre
la base del aporte proporcional de cada uno de los pequeños productores
actuales y adquirir una gran extensión de terreno elegida bajo criterios
técnicos y sanitarios, donde se podría construir grandes criaderos que
contaría con todos los aditamentos exigidos por la técnica actual a más de que
dado su gran volumen goce de asistencia técnica veterinaria permanente,
elementos que bien administrados seguramente se revertirán en una productividad
mucho más alta que la que se obtiene en criaderos pequeños inadecuadamente
instalados y mal atendidos. Incrementándose la productividad de la propuesta
expuesta si el nivel de organización fuera los suficientemente fuerte como para
que la misma asociación produjera la alimentación requerida en las granjas
abaratando su costo y más aún si se pudiera entregar el producto semielaborado
al mercado consumidor, hablemos de carnes ahumadas enlatados, etc. a mas de que
una producción a este nivel técnico permitiría dar un tratamiento adecuado a
los desechos de las granjas, mismos que podrían constituirse en una fuente
adicional de ingresos; así planteada esta iniciativa ofrecería un gran abanico
de posibilidades laborales no solo para socios productores sino capaz de
absorber la fuerza laboral de la parroquia, mejorando sustancialmente el nivel
de vida de las familias sanroquenses, evitando la dolorosa migración y forjando
un verdadero crecimiento económico incrementando la capacidad productiva de la
parroquia y el cantón.
En
el mismo orden podríamos enumerar varios proyectos ya con la producción masiva
de frutos y sus elaborados, ya con la inexplotada y amplia posibilidad
turística.
Mas
lo que sí es una exigencia insoslayable es la necesidad de una organización
comunitaria que superando los intereses personales excluyentes se oriente hacia
un verdadero propósito productivo
colectivo que ha de generar la hoy tan ansiada rentabilidad, pero algo que es
más importante aún, ello es el bienestar colectivo, puesto que solo cuando
mejorar la calidad de vida implique un proceso colectivo de superación
podríamos hablar de un real progreso del nivel de vida de ese conglomerado
humano, pues lo otro, el crecimiento individual egoísta siempre será producto
del rezago y subyugación de otros individuos, por tanto dicho proceso en la
practica no será mas que la polarización social de los dos principales grupos
sociales, los privilegiados y los marginados; Construir una sociedad equitativa
es y debe ser compromiso de todos nosotros, pues son, las practicas a dicho
objetivo orientadas las que evidencian el amor que profesamos a nuestro
prójimo y a nuestra tierra, no en los discursos floridos de ocasiones
memorables cuya brillantez y elocuencia es tan efímeras como la primavera de
las rosas, mas aún si como frecuentemente sucede son solo producto del
compromiso o la emoción del momento.
Claro
esta que la ejecución de cualquier proyecto de los mencionados y otros aún más
productivos que aquí no se mencionan requieren de importantes capitales, cuya
carencia siempre se aludirá como razón para no emprender en ninguno, sin embargo
si una buena organización existiera ello no sería un serio obstáculo, pues la
inversión individual hoy realizada por cada productor, sumada podría ser un
capital suficiente para iniciar un ambicioso proyecto como este.
En
lo referente a los servicios básicos requeridos estos deberán ser fruto de la
inversión pública realizada al ritmo de la presión social que una suficiente
organización podría ejercer.
5.1 SERVICIOS
BÁSICOS
5.1.1. -EL SERVICIO O
DOTACIÓN DE AGUA DESDE SUS INICIOS
Antiguamente
el abastecimiento de agua para el uso doméstico, en lo que hoy es el centro
poblado de San Roque y la mayor parte de sus comunidades, se lo hacía mediante
tomas o acequias excavadas a través de la tierra y así se disponía en el patio
de las casas, lo que sus dueños llamaban los chorros de agua, arreglados con
una canoa, donde a veces había agüita en abundancia. Este trabajo de las
acequias se lo hacía a punta de pico y pala y a veces, según el terreno,
dinamitando la roca.
Las
aguas mas utilizadas para estos menesteres eran las de la quebrada Coca coca y
de la quebrada Lozumbe, que no solamente se las utilizaba en las actividades
domésticas del hogar, sino también en las faenas agrícolas, para el regado de
la caña de azúcar, siembra de plantas de ciclo corto en los veranos como maní,
maíz, frijoles, etc. y además para mover las ruedas hidráulicas de madera que
hacían funcionar los trapiches en las ramadas para moler la caña y extraer el
guarapo que luego sometido al fuego se convertía en la miel para la elaboración
de panela y del llamado azúcar criollo para endulzar el café y la preparación
de sabrosos manjares en ciertas épocas del año, como navidad, semana santa,
fiestas de pascua, etc. manjares que también se los vendía en los Mercados. De
esas moliendas había muchas, que ahora en su mayor parte se van extinguiendo,
sería porque debido a la sequía hasta las vertientes de agua van mermando su
caudal. De esas moliendas, son unas pocas las que todavía quedan para recordar
aquellas épocas. Luego, cuando el caserío fue creciendo y se organizó en un
centro parroquial, hubo la necesidad de traerla desde un arroyito de La Chuva
conducida en una cañería de tubos de acero de 2 pulgadas de diámetro; Esto
aproximadamente por la década del cincuenta, con esta agua se colocó algunas
llaves públicas y una lavandería detrás de la casa comunal, la misma que
después de largos años ha sido levantada y ahí se ha construido ahora dos
habitaciones pequeñas para dos personas indigentes, inodoros, baños y urinarios
de uso público.
Como
el volumen de agua de este arroyo era muy limitado y no abastecía, el pueblo
con sus autoridades a la cabeza, se propusieron traer el agua desde la quebrada
de Lozumbe, con el apoyo de la Ilustre Municipalidad del Cantón Piñas en una
cañería de asbesto - cemento de 2
pulgadas de diámetro. El contrato de la obra estuvo a cargo del Sr. Moisés
Apolo. Y se realizo en los años de 1966/7
El
material con el que se había realizado dicho trabajo resultó ser de poca
calidad, por lo que pronto comenzaron las rupturas de la tubería y las fugas de
agua. Entonces autoridades y moradores de la parroquia, deben superar este
problema recurriendo al IEOS ahora MIDUVI, su sede en Machala y a la Ilustre
Municipalidad de Piñas y es así como en esta vez corresponde cambiar la red con
una cañería de tubo PVC o plastigama de 2 pulgadas de diámetro. El contratista
para la construcción de esta obra fue el señor Bolívar Jaramillo, mejorando así
la red y el servicio de dotación de agua para el pueblo. Estos trabajos se
iniciaron en julio de 1987 y se los
entrego el 26 de enero de 1988.
Realizada
esta nueva obra de instalación de la red del liquido vital para su mejor
cuidado y mantenimiento se organiza la Junta Administradora de Agua Potable,
función en la que han prestado sus servicios varios ciudadanos de la parroquia.
En la actualidad esta función la ejerce el Prof. Edgar Demecio Aguilar, Rector
del Colegio “26 de Enero” de San Roque y como operador de planta trabaja el Sr.
Carlos Galarza, con la colaboración de otros funcionarios, como recaudador,
etc.
El
sistema de agua potable por el momento cuenta con unos 70 usuarios distribuidos
en el centro parroquial y su periferia,
cada domicilio cuenta con su medidor correspondiente, costando la base de
consumo una tarifa de $0.60 Cts. y así la mayor parte de los domicilios
disponen del liquido vital, elemento tan indispensable en la vida diaria de
todas las personas.
La
cañería del arroyito de La Chuva, siguió sirviendo al pueblo también por mucho
tiempo, pero debido a la sequía de las estaciones se iba mermando y además, los
habitantes del caserío La Chuva tuvieron que recurrir a ese arroyito para poder
proveer de agua a su pueblo, por lo que los moradores de San Roque, tuvieron
que levantar la tubería de acero que se encontraba muy vieja y corroída.
Cabe
también destacar que la mayor parte de las comunidades o recintos que
pertenecen a San Roque, dada la facilidad que ahora se tiene por la existencia
en el mercado de la cañería de poli tubo, disponen en sus domicilios de agua
entubada pero no tratada lo que constituye un peligro para la salud de las
personas; la mayor parte de estas instalaciones son de uso colectivo, pero en
algunos casos, también hay de uso particular. Con relación al agua que
actualmente se consume con el sistema de agua de nuestra parroquia, ésta si es
medianamente tratada, pero no se garantiza que en el 100% esté libre de
microbios y bacterias, generadores de enfermedades, parasitosis, etc. existe
una planta de cloración que todavía no entra en funcionamiento que produzca el
material necesario para la cloración del liquido vital.
Finalmente
debemos poner en alerta a los funcionarios públicos y comunidad en general que
debido a las sequías permanentes y veranos rigurosos muchos arroyos y fuentes
de agua utilizados en la dotación de agua a las comunidades se vienen agotando,
algunas hasta el punto de desaparecer, por lo que es sumamente importante que
se emprenda de manera urgente en una campaña de arborización y forestación que
permita mantener la humedad del suelo y de la atmósfera y así evitar que
paulatinamente vayan desapareciendo fuentes hídricas que abastecen a nuestras
poblaciones del líquido vital para el consumo doméstico y otros menesteres de
la vida diaria.
5.1.2.-CAMINOS VECINALES Y APERTURA DEL CARRETERO
AL CENTRO PARROQUIAL
Los
caminos vecinales, como es lógico pensar, comenzaron a surgir desde que quienes
más tarde habitaron y labraron estas tierras, pusieron sus plantas por primera
vez en estos parajes y así desde hace muchísimos años para la intercomunicación
entre comunidades y pueblos vecinos se abrieron muchos senderos y caminos a
través del suelo en aquel entonces bastante montañoso, de manera que podemos
afirmar que la población de San Roque contaba desde aquellos tiempos con varios
senderos y caminos de herradura para trasladarse de un lugar a otro; así, desde
Lozumbe, Chaguar, Curitejo, Loma Larga, Mochata y aún desde Capiro y otros
pueblos aledaños, para trasladarse hasta Piñas casi siempre obligadamente
tenían que pasar por el pueblo de San Roque. Para ir a Piñas desde San Roque,
se contaba con camino de herradura que pasaba por el sitio El Dobladillo, hoy
casi en desuso y para ir a Portovelo o a Zaruma otro camino de herradura por el
sitio El Portete muy transitado en aquel entonces. De igual modo para ir a
Portovelo o a Zaruma había otro camino alterno de a pie y de a mula que mucho
se lo utilizaba por ser mas recto que los anteriores para ir a las ciudades
antes anotadas, pero la gente que venía de Lozumbe, de Capiro y a veces hasta
de Balsas, obligadamente tenían que pasar por el poblado de San Roque. Para
venir desde Capiro, Chaguar, etc. a San Roque, por ser mas recto la gente
transitaba por un camino de herradura también llamado de las Piedras Blancas,
que hoy como ya no se lo ocupa se ha
perdido. Era costumbre de los moradores de ese entonces de todos los lugares
antes nombrados y aún de San Roque, concurrir los días sábados, especialmente a
las ferias comerciales de Portovelo que eran renombradas, en tiempos en que una
compañía americana de los EE.UU. explotaba las riquezas auríferas de Zaruma y
Portovelo; Entonces allá iba la gente a abastecerse de los productos de primera
necesidad y a vender los suyos, como el arroz, el maíz, la panela, el café
pilado, etc., A Zaruma concurrían mas por realizar algún trámite en oficinas
públicas como Banco de Fomento, Juzgados Cantonales, Registro Civil, etc. etc.
y a veces por vender sus productos como también por paseo.
Para
ir por el camino de herradura por Piedra Blanca en el río Calera se había
construido un puente colgante solamente de uso peatonal, mas utilizado en los
inviernos cuando el río por las lluvias torrenciales se ponía muy caudaloso y
como la gente suele decir, no daba vado. Las personas que iban a mula, tenían
que dejar las acémilas amarradas en la playa y pasar a pie por el puente
colgante y continuar caminado a pie la mayor parte de las veces hasta llegar a
Portovelo y de ahí talvez a Zaruma en colectivo si es que ese era su deseo de
ir a realizar alguna diligencia en Zaruma como ellos decían.
Estos
mismos caminos vecinales de los que se ha venido hablando en estos párrafos se
volvían mayormente concurridos en las fiestas de romería y devoción católica,
que anualmente se celebraba en muchas de las poblaciones nombradas como San
Roque, Piedra Blanca y hasta para ir a las romerías de El Cisne en la provincia
de Loja, Guishaguiña, etc. Estos caminos
se les daba mantenimiento, conservándolos limpios y expeditos para el
transito. Con la Ley de Conscripción
Vial que se debía cumplir al pie de la
letra pues, su incumplimiento recibía severas sanciones; posteriormente esta
ley fue derogada y hoy no tiene vigencia.
5.1.2.1.-APERTURA DEL CARRETERO AL CENTRO PARROQUIAL
ANTECEDENTES.-
A instancias del Padre Guillermo Heràclito Guzmán Ayora párroco de esta
cabecera parroquial, el día 14 de Abril de 1946 se reunió en la casa comunal un
numeroso grupo de prestantes ciudadanos de la parroquia y luego de algunas
intervenciones y deliberaciones de los asistentes se procede a la conformación
de los comités masculino y femenino “PRO APERTURA DEL CARRETERO PORTETE-SAN
ROQUE”, comités presididos por entusiastas y honorables ciudadanos de la
comunidad como eran: Sr. Fidel Gallardo, Presidente del Comité de Varones, y
Sra. Honorina Romero de Romero, Presidenta del Comité Femenino.
Consecuentemente en los días subsiguientes hay un inusitado trajinar, pletórico
de entusiasmo y de ideales de superación en que el pueblo presente con anhelo
en su corazón que la obra proyectada, luego de un corto tiempo será una
realidad para satisfacción y progreso de este pueblo. Tal es así que el día 6
de mayo del citado año 1946, se efectúa la primera minga con la concurrencia de
unos 215 hombres que a pico y pala y con otras herramientas manuales, con su
entusiasmo característico trabajan sin descanso abriéndose paso entre la maleza
y lo abrupto del terreno en algunas partes. Durante los meses de mayo, junio y julio y las dos primeras semanas de agosto de aquel
año la gente de San Roque, Lozumbe, La Chuva y otros sitios aledaños, a punta
de mingas trabajan con tanto anhelo y fervor, que muy pronto sienten la
satisfacción de que aquella obra con tanto anhelo iniciada que se había
cristalizado en aras del progreso material de San Roque. En la realización de
esta obra tuvieron su destacada actuación el comité de damas y un sinnúmero mas
de señoras que preparaban la alimentación para los trabajadores de las mingas en
la apertura de dicho carretero; así como el párroco de San Roque, Padre Guillermo Guzmán Ayora,
que se cuenta que había veces en que poniendo plata de su bolsillo, hacía
preparar los entredìas a la gente para que recuperando energías trabajen con
toda voluntad y avancen pronto los trabajos del carretero; Razón mas que
suficiente para que al Padre Guillermo Guzmán debamos recordarlo como un modelo
de bien y de superación y con nobles e
imperecederos sentimientos de gratitud, ya que gracias a él tuvo pronta
realización, esta obra tan anhelada y muchas otras obras materiales y
culturales que enrumbaron a nuestro pueblo por la ruta del progreso. Entre los
días 17 de agosto San Roque celebraba sus festividades patronales y como la
obra del carretero estuvo concluida, se aprovechó de esta oportunidad, para en
una apoteósica y solemne ceremonia cívico-religiosa proceder a la inauguración
del flamante carretero Portete-San Roque, con la presencia de las autoridades y
moradores de la localidad, algunas autoridades del Cantón Piñas, Zaruma y de la
Provincia, autoridades religiosas, civiles, militares, etc. esto acontecía el
día 17 de agosto de 1946 fecha desde la cual el pueblo contaba ya con un
carretero y comenzaron entonces a arribar los primeros carros a este centro
parroquial, a veces hasta vehículos de los militares que por esos tiempos por
el litigio territorial con el Perú, andaban en custodia permanente de las
fronteras de la Patria
.
5.1.3.-SERVICIO
DE LUZ ELÉCTRICA
Con
el afán de disponer de alumbrado eléctrico en la parroquia, en el mes de
diciembre de 1945, impulsados por el noble entusiasmo y afán de superación del
Párroco de San Roque, Padre Guillermo Guzmán A. se realizan las primeras
gestiones tendentes a viabilizar la ejecución de esta importante obra,
reuniendo mediante prestamos y donaciones una buena suma de dinero para la
adquisición del generador eléctrico.
Para
dar cumplimiento a este objetivo, continúan realizando sesiones periódicas, que
anotamos sus fechas: 17 de enero de 1946,17 de marzo de 1946. Tal es así que
luego de salvar algunos obstáculos y obvias dificultades, como concesión de las
tomas de agua del río Piñas y de la quebrada Coca coca, es posible poner a
funcionar el mencionado generador eléctrico movido por fuerza hidráulica o
corriente de agua y el día 27 de marzo de 1946, el pueblo de San Roque siente
la satisfacción y la alegría, a las 7:30 hrs. De la noche de ver por vez
primera como se encendieron los bombillos eléctricos que iluminaron la iglesia
y parte del caserío del pueblo. Para la cristalización de esta obra a parte de
las laudables gestiones del Padre Guzmán y otros sacerdotes de la Diócesis de
Loja, existe en la historia escrita de puño y letra del Padre Guzmán, un
numeroso grupo de personas del lugar que trabajaron arduamente a fin de que se
haga realidad la tan anhelada obra.
Pero
para mas detalles parece que la obra tuvo algunas deficiencias, como poca
potencia del generador, poca fuerza matriz de la corriente de agua, ya que la
corriente hidráulica tenía poca caída por su escaso caudal de agua, etc. por lo
que pronto el generador eléctrico dejó de funcionar y la alegría duró poco.
En
tales circunstancias, transcurridos algunos años, los habitantes de la ciudad
de Piñas, a fin de contar con el servicio eléctrico en su pueblo, construyeron
una planta eléctrica, un poco mas abajo de la urna de Buenaventura, por lo que
los habitantes de San Roque se vieron en la necesidad de solicitar el servicio
eléctrico desde Piñas, lo que fue aceptado por el Cabildo Piñasiense y luego se
procedió a colocar la postería, el tendido eléctrico y los transformadores y
fue así como nuevamente el pueblo de San Roque pudo contar con la iluminación
eléctrica, pero como la ciudad de Piñas, paulatinamente ha ido creciendo en
caserío y habitantes, dicha planta se volvió incapaz de producir toda la energía
necesaria entonces el poblado de San Roque quedó otra vez en las tinieblas,
siendo muy rara la vez que podía disponer de alumbrado eléctrico y cuando éste
lo había, era muy deficiente.
Pero
gracias a Dios, con el avance de la tecnología y el auge de la modernidad de
los pueblos, así como en todos los países del mundo, en Ecuador también se han
construido grandes centrales hidroeléctricas como la de Paute, como también
termoeléctricas, con lo cual se ha implantado el sistema interconectado, que
pasó a mejorar el servicio de energía y alumbrado eléctrico a la mayor parte de
las poblaciones urbanas y rurales del Ecuador y con esto el despliegue del
progreso de nuestros pueblos en sus múltiples aspectos. En la actualidad, San
Roque también es una de las parroquias rurales del cantón y la provincia que se
beneficia de este sistema interconectado, por lo cual el servicio de alumbrado
eléctrico es muy bueno, perfecta su iluminación y con escasos apagones, de tal
modo que en la actualidad están superadas aquellas dificultades que a veces
tenían a nuestra población sumida en la oscuridad y en las tinieblas de la
noche.
Sin
embargo, cabe anotar que como las tarifas de los servicios básicos mes a mes o
al menos de año en año se van incrementando, este servicio y valor de las
planillas por el consumo de energía eléctrica han sufrido un fuerte incremento
que impacta en los bolsillos de las personas de escasos recursos económicos,
por lo que sería de que estas tarifas se congelen por un buen espacio de
tiempo.
5.1.4.
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TELÉGRAFO-TELÉFONO-
RADIO
(SERVICIO DE CORREOS)
Al
hablar de este sistema, me cabe recordar que cuando cursaba el quinto y sexto
grado en la escuela de este centro parroquial hoy llamada “Dr. Guillermo Guzmán
Ayora”; antes, “Francisco Pizarro”, siendo mis profesores la Sra. Angélica
Valarezo de Vázquez en quinto grado, y el Sr. Víctor M. Romero en sexto grado;
Pues en mi lugar de residencia Lozumbe, había estudiado hasta el cuarto grado,
recuerdo entonces que aquí en San Roque se contaba con una oficina donde
funcionaba un telégrafo sistema Morse, el cual lo utilizaban las autoridades
del pueblo para enviar sus telegramas a la cabecera cantonal, provincial,
Zaruma, Loja y a veces hasta Quito, a las autoridades del Gobierno Central,
oficina que funcionaba en la Casa Comunal de ese entonces en la oficina de la
Tenencia Política, años de 1954-1955-1956.
Parece
que este medio de comunicación no satisfacía la demanda y necesidades del
pueblo, entonces se optó por la adquisición de un teléfono de pilas o batería
que recuerdo haber visto que para operar las llamadas y ponerlo en
funcionamiento, había que activarlo y accionarlo dándole vuelta con una
manivela.
Este
sistema de telefonía de que disponía la parroquia para comunicarse con los
demás pueblos de la provincia y de la patria sobre todo para los requerimientos
de las autoridades del pueblo, tampoco resultó ser muy halagador, y debido a
esto parece que no permaneció mucho tiempo brindando su servicio y el pueblo
quedó nuevamente sin este importante medio de comunicación.
Por
los años de 1998-99, los moradores de San Roque afanosos de mejorar el servicio
de la telefonía solicitan su instalación a las oficinas de Pacifictel con sede
en la ciudad de Machala petición que es aceptada por la institución, luego de
lo cual se procede a la instalación de una cabina con sus equipos, antenas
correspondientes y tendido de líneas, el mismo que entró a funcionar luego;
Pero ante las amenazas de la institución que iban a desmontar los equipos, si
no se contaba con la colaboración de los moradores de la parroquia, dicha
cabina de teléfonos es adquirida en compra por dos personas de la localidad,
pero por la inexperiencia en el manejo y administración de la pequeña empresa
de teléfonos en vez de ganancias y utilidades, mas bien tuvieron pérdidas y
dificultades, por lo que a toda costa tuvieron que deshacerse de la compra, los
equipos fueron desmontados por Pacifictel y nuevamente la parroquia quedó sin
este importante medio de comunicación. Sin embargo, la comunidad parroquial ha
seguido insistiendo ante la empresa de telefonías la concesión del servicio
dando una mejor cobertura acá a los habitantes del centro parroquial, lo cual
ha sido desatendido y lo que hay son solamente unos dos teléfonos
domiciliarios, otros dos, uno en el Colegio y otro en el Subcentro de Salud,
por lo que este medio de comunicación viene operando mal y en forma muy
deficiente en nuestra comunidad, por lo que aspiramos y esperamos que dicha
empresa (Pacifictel) revea esta situación, y de cobertura del servicio
domiciliario a todas las personas que lo han solicitado porque realmente lo
necesitan. Cabe indicar que por esta mala atención que dejamos consignada en
estas líneas, la gente mas bien ha tenido que acudir a la compra o adquisición
de los teléfonos celulares, porque en la actualidad es intensa la demanda del
servicio, por tantos emigrantes que han ido a España, Estados Unidos y muchas
otras partes del mundo, por lo cual los ciudadanos se ven obligados a pagar
cualquier precio a costa de muchos sacrificios con tal de poder utilizar este
medio y comunicarse con sus familiares que se encuentran en el exterior.
Finalmente
para conocimiento de los lectores como parte de la historia de este pueblo, es
bueno dejar anotado que hace talvez unos 10 o 15 años, funcionaba por acá un
sistema de correo que se lo realizaba en su mayor parte a lomo de mula para el
transporte de la valija cuyo itinerario habitual era los pueblos de San Roque,
Capiro, Balsas, Marcabelì, pero a veces también había encomiendas para Piñas,
Portovelo, Zaruma y otras localidades vecinas. Este servicio de correo lo
atendía el Sr. Segundo Torres nativo y domiciliado en la parroquia. Sistema de
correo y encomiendas que en la actualidad ha desaparecido por obvias razones. ´
Para
concluir, a través de estas líneas, nos remitimos a Pacifictel, para que
atendiendo los requerimientos de nuestra parroquia proceda a dar una mayor
cobertura del servicio, en aras del mejoramiento de este servicio de
comunicación tan importante y necesario en nuestro pueblo porque esto
contribuye también a impulsar el adelanto de la sociedad, que resulta
inconcebible permitir que permanezca al margen de estos servicios y medios de
comunicación tan indispensables en nuestros días.