TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA (1)
Continundo con la presentación de fragmento de la memori histórica de la parroquia Ambrosio Maldonado - San Roque, en homenaja a su octagésimo quinto aniversario de parroquialización hoy les ofrecemos una entrevista realizada al Sr. Jcinto Asanza en 1985, por los entonces flamantes bachilleres Hernegildo Torres Asanza y Fredy Torres Acaro.
Espero sea de su agrado y sirva para alimentar vuestro conocimiento sobre la historia de la parroquia.
RELATO DEL SEÑOR JACINTO ASANZA REALIZADO EN 1985 EN EL CONTEXTO DE UNA ENTREVISTA REALIZADA SOBRE EL ORIGEN DE LA PARROQUIA SAN ROQUE
![]() |
Sr. Jacinto Asanza Romero |
RELATO
San Roque, perla escondida que duerme tranquila un sueño de gloria en el valle verde de la esperanza, acariciada del suave arrullo del viento, por la brisa del río, y la tierna caricia de la verde manta que cubre sus campos, vida, sueño y gloria de sus hijos, espléndida figura de humilde diosa campesina anclada con ternura en este escondido rincón patrio, lleno de alegría, de esperanza, de juventud, de amor, de fe, de civismo, emporio de trabajo y cultura; pueblo de gente linda, almas humildes, sencillas, nobles y sinceras, que hacen con su diario trabajo el porvenir de la patria y el progreso de este hermoso pueblo. Vinieron, compatriotas de Cervantes y de Atahualpa, conquistadores y conquistados, patrones y obreros.
San Roque bendita tierra de nuestros padres, está en tus entrañas confundida nuestra sangre y es tu polvo, el polvo de nuestros antepasados que descansan tranquilos en tu seno de madre dulce y cariñosa.
Quiero en esta vez tocar los dorados hilos de la historia de este pueblo sencillo y noble; En esta soleada tarde de abril en que alegre luz el astro rey nos brinda llenando de sol y cariño el pequeño parque parroquial, el bullicio de los niños que juegan felices, las placidas miradas de jóvenes y adultos que comparten amistosos momentos constituyen el marco multicolor este domingo veintiocho de abril de mil novecientos ochenta y cinco.
Mi amigo investigador y yo, en una banquita del parque conversamos atentamente con un longevo de nuestro pueblo, el señor Don Jacinto Asanza Romero, quien cuenta a la fecha con noventa y nueve (99) años de edad, su blanca cabeza cual copo de nieve y su fláccida piel nos indica su gran edad, con voz grave de campesino nonagenario ávido de compartir sus nostálgicos recuerdos empieza su relato mientras sus añosas manos con lentos movimientos limpian la banca del parque.
Prque antiguo de San Roque |
“Yo nací en el año de 1886, por lo que me han contado mis padres sé que lo que hoy es San Roque, hace algún tiempo atrás (unos 150 años aproximadamente 1835) esto fue una gran hacienda ganadera que pertenecía al Sr. Jorge Ramírez, quien según se afirma fue de origen español, casado con una india ecuatoriana, esta gran hacienda estaba constituida por lo que hoy son las parroquias de San Roque, Balsas, Capiro, Marcabelí, extendiéndose por el este hasta limitar con Piedra Blanca, y por el noroeste con el Portete sirviendo de límite la quebrada que viene desde Portete por el lado de Piñas hasta dar con el río a la altura de la colina llamada el Dobladillo. Como dato especial se acota que este Sr. Ramírez no vino a amparar tierras sino que las compró para dedicarse a la agricultura y ganadería, (aquí por falta de datos debido a lo remoto de los tiempos no podemos seguir paso a paso la historia de este señor y damos un gran salto a los años de 1890), es decir ya en vida de nuestro interlocutor, quien nos cuenta que la primera casita que hubo en lo que hoy es el centro de la parroquia fue la casa molienda que perteneció a la Sra. Salomé de Sánchez, quien vivía con su hijo el Sr. Tomás Sánchez, se afirma que esta señora era proveniente de algún sector de lo que hoy es Piñas, esta casita sería construida aproximadamente por el año 1860, luego aparece otra casa molienda en el suroeste del centro parroquial actual, la de un Sr. Profesor Don Agustín Apolo, este señor que era maestro impartía clases a los niños del lugar en forma espontánea y voluntaria en una improvisada aula, en la ramada de molienda, constituyéndose así en el primer maestro que impartía las primeras enseñanzas entre los hijos de San Roque y la primera aula escolar fue una ramada. Como dato especial nos señala nuestro relator que en ese entonces era clásico que cada familia contara con su ramada propia, por esa razón en aquella época solo en el sector que rodea al centro existían más de 40 moliendas.
Numerosos hijos de esta comunidad se proponen impulsar su propio desarrollo al dar los primeros pasos encaminados a formar un pueblito y vale mencionar entre otros los nombres de los gestores de tan importante acto, entre ellos se encuentran el Sr. Miguel Apolo, hijo de Don Agustín Apolo; Sr. José Agapito Apolo; Sr. Manuel Ramírez; Sr. Joaquín Aguilar y sus hijos: Ricardo, Francisco, Noe, Juana, Concha Aguilar; También el Sr. Eliseo Romero; el Sr. José Romero y sus hijos: Tomás, Modesto, José María Romero; el Sr. Eusebio Gallardo, un emigrante padre de Fidel Gallardo; José María y Juan Antonio Gallardo; luego aparece otro emigrante el Sr. Daniel Añazco y otros como José Sánchez, hijo de Jacinto Sánchez, hijo de Salomé de Sánchez; Ignacio Ramírez y Manuel Romero. Señores que se unieron con la ayuda del Sr. Cura Aguilar para tratar de hacer una escuela en el sector norte del centro (es decir a unos 500 metros de la actual urbe siguiendo por la actual carretera que une con Portete) se hizo el llano y hasta se plantaron los pilares pero surgieron las infaltables controversias por la ubicación y por no existir agua en el lugar; Luego de haberse abandonado este trabajo por un tiempo se volvió a intentar construir una escuelita en el lugar donde actualmente existe, aquí se construye una casita pequeña de madera y bahareque que se la utilizó como escuela y convento. Aquí vuelve a florecer la educación en este lugar, siendo la primera profesora una señora llamada Angélica, su apellido no lo recuerda nuestro distinguido relator, luego una Sra. Mercedes.
Como el cometido de este valiente grupo es el de formar el pueblo, se recurrió a la generosidad del Sr. Tomás Sánchez, propietario de los terrenos que hoy son el centro parroquial a fin de que donara el espacio para formar el pueblo; nació así lo que hoy es la floreciente y hermosa parroquia de San Roque.
Se construyó luego por iniciativa y con trabajo propio la primera capilla del lugar justamente donde hoy se ubica la iglesia fueron los forjadores de este hecho los señores: Miguel Apolo, José Rosa Ramírez, José Agapito Apolo, José Romero, Manuel Romero, Fidel Gallardo y Jacinto Romero; Como esta construcción no estaba hecha por un carpintero resultaba muy fallosa, razón está que hizo que el Sr. Jacinto Romero propusiera a nuestro interlocutor Jacinto Asanza ir a Portovelo en busca de un señor carpintero que ellos conocían a fin de que construya una nueva capilla, así las cosas, consiguieron el carpintero, luego se cortó la madera en un sitio llamado el Almendro, aquí se reunió una inmensa cantidad de madera, se realizó una minga de los pobladores, que asistieron en un número mayor a 200 personas entre hombres, niños y mujeres, todos llenos de júbilo, de entusiasmo se dedicaron de lleno al trabajo, por lo que nos cuenta admirado nuestro amigo que tan grande cantidad de madera se la trajo a San Roque en un solo día a lomo de mula y a hombro humano, madera que sirvió para construir el gran templo de tres naves que lo utilizó el pueblo hasta 1983, en que fue demolido el edificio para ser reemplazado por un moderno edificio de hormigón armado.
![]() |
Una de las primeras capillas construida en la parroquia |
La construcción de esta iglesia se realizaría aproximadamente por el año de 1910, ya que la primera capilla correspondería a 1890-1895, más tarde se realiza la pintada de la iglesia por el artista Riobambeño señor Eloy Narea, cuya hábil pluma pusiera un hermoso decorado colonial pintado al óleo en el tumbado y paredes interiores del templo, este trabajo costó al pueblo de San Roque alrededor de S/.60.000 (la pintada), fue propulsor de la decoración de la iglesia entre otros el Sr. Jacinto Romero y el Sr. Jacinto Asanza. Debe anotarse también que antes que se termine la construcción del templo es decir por el año de 1906 el señor José Romero viajó a la ciudad de Cuenca de donde vino trayendo la imagen de San Roque que sirvió desde entonces como Patrono del pueblo a la vez que le dio el nombre, ya que hasta entonces y desde los días del Sr. Jorge Ramírez este lugar había tomado el nombre de “La Cría”, lo cual obedecería quizá a la cría de hatos ganaderos.
Otro dato que cabe señalar es que el lugar donde hoy está la casa parroquial, existía una casa de bahareque llamada “Cabildo” la misma que era utilizada para las reuniones del pueblo y además, sirvió como escuela hasta 1966, en que siendo Presidente del Comité de Padres de Familia el Sr. Jacinto Asanza, con el apoyo del gobierno se construyó el moderno edificio escolar de hormigón armado que sirve hasta el momento y que ha sido hogar intelectual de muchos niños sanroquenses que se riegan hoy por diversos confines del universo llevando muy en alto el nombre y el honor del pueblo de San Roque, notables figuras en todos los campos han salido desde las humildes aulas de nuestras escuelitas.
* Relato histórico del Sr. Jacinto Asanza Romero.
Realizado el 28 de abril de 1985.
Redacción: Fredy Torres A. 1985.