Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora
105 años de la escuela Francisco Pizarro _ Dr. Guillermo Guzmán Ayora
Mostrando entradas con la etiqueta Parroquialización San Roque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parroquialización San Roque. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2015

HOMENAJE A LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SU SEPTUAGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DE PARROQUIALIZACIÓN





LOOR A SAN ROQUE 
EN SUS BODAS DE BRILLANTE


SAN ROQUE
TIERRA AÑORADA

San Roque, maravillosa comarca,
emporio de abundancia
en tus serpenteantes caminos de tierra colorada,
se deleita la memoria, al caer del sol candente,
la suave brisa de tus montañas
mese quedito los recuerdos
cual colgante avispero.

CAPILLA DE LOZUMBE

En tu caprichosa geografía,
de caudalosos riachuelos  invernales
de altas cumbres y fértiles valles,
se escucha sin cesar
el concierto celestial
que en divino trinar
entonan con vehemencia
el sagrado himno
de tu naturaleza exuberante

CASA PRINCIPAL EN CURITEJO

 
Tierra de verdes pastizales,
embriagada, en el dulce néctar
de los mangales decembrinos
entre cañaverales y
planicies salpicadas de amancay
de rojos cafetos y amarillos guineales
madurados al sol de dorados atardeceres

ESCUELA DE MOCHATA

De mujeres hermosas y recios varones
de piel tostada por el sol ecuatorial
que con el humo de sus ladrilleras y moliendas
escriben en la  memoria colectiva
su pedacito de  historia
tejida de valor y lucha,
de épicas leyendas
henchidas de heroísmo
por vivir cada día con dignidad y decoro


IGLESIA DE LA LEJANITA
IGLESIA DE LA CHUVA
VISTA PANORÁMICA DE LA CHUVA

GLORIETA EN MOCHATA



Tierra de anhelos  y durezas
de idas y venidas
ante  ti, tierra mía,
de naturaleza indómita
y tierna a la vez
reverente, inclino mi frente
como sentido homenaje,
al sagrado regazo,
de quien  la vida nos dio.

JESÚS DEL GRAN PODER



FACHADA IGLESIA LOZUMBE



VISTA PANORÁMICA DE TARAPAL


Fredy Torres A.
Enero 26 del 2015.



sábado, 25 de enero de 2014

SAN ROQUE 74 AÑOS DE HISTORIA





SAN ROQUE
74 AÑOS DE HISTORIA

DATOS INFORMATIVOS



1.1.        NOMBRE:
Antes de 1907 este territorio era conocido con el nombre de “La Cría”, luego de adoptar a San Roque como el patrono del lugar se permuta el nombre del poblado por el del Santo venerado en esta localidad;  En 1939 la Muy Ilustre Municipalidad de Zaruma ordena la parroquialización de este barrio con el nombre de “Ambrosio Maldonado” en honor a un destacado hijo de dicho cantón; En febrero de 1941 perteneciendo la parroquia Ambrosio Maldonado al flamante cantos Piñas, su Cabildo ordena que se cambie el nombre de la parroquia al que poseía cuando barrio de la entonces parroquia Piñas, esto es San Roque conservando dicho nombre hasta la actualidad.

1.2.        UBICACIÓN:
La  parroquia San Roque está ubicada, en el sur oriente del cantón Piñas que a su vez  se encuentra en la parte Sur Oriental de la provincia del Oro, en el Sur Occidente del territorio ecuatoriano
Con una superficie de aproximadamente  50 Kmts.  Es  la más pequeña de las seis parroquias que actualmente integran el Cantón Piñas, se extiende desde los 79º42’30” hasta los 79º38’ 15” de longitud Occidental y desde los 3º41’30” hasta los 3º46’15” de latitud sur.
1.3.        LIMITES:
Según el Registro oficial No 429  publicado el 29 de enero de 1942, luego de la desmembración ordenada por la Municipalidad del cantón Piñas, el Art. 2 de dicha Ordenanza  estipula: “Los límites de la parroquia San Roque son los siguientes: De la desembocadura de la quebrada la Lima  en el  río Amarillo, aguas arriba hasta  el filo del cerro la Chuva el que sigue a encontrar una hoyada que desciende Al río Pinas, hoyada que separa propiedades de los señores Segundo Daniel y herederos Ramírez, con una finca de David Molina y otros, sigue el cauce del río Piñas aguas arriba hasta una hoyada El Chorrito, a encontrar el Portéte del Dobladillo; Continua el camino antiguo que conduce a la sección Capiro hasta el alto del Almendro, tomando de ahí una quebrada con agua que baja a Mochata, tomando el curso de esta quebrada a llegar a una hoyada que separa el terreno denominado Potrerito, hoyada arriba hasta el Alto de San Lorenzo, continuando camino público que conduce de Piñas a Capiro, hasta el Alto Lozumbe. A la quebrada La Sangui, la que continua a caer al río Grande, aguas arriba este río, hasta la desembocadura del río Amarillo, río arriba a llegar a la desembocadura de la quebrada la Lima, lugar donde se principio.

1.4.        POBLACIÓN:
Según el censo realizado por el INEC en noviembre del 2001, la parroquia cuenta con 987 habitantes, siendo la segunda parroquia menos poblada del cantón, constituimos el 4.24% de la población total del cantón y el 9.33% de la población rural de Piñas. Con una densidad de 18.6 habitantes por Km2,
1.5.        ALTURA:
La  mayor parte del territorio parroquial se encuentra a una altura  promedio de 820 mts. SNM. 
  
1.6.        CLIMA:
Gozamos de diversos pisos climáticos, desde las tierras altas donde encontramos el bosque húmedo de Curitejo y Mochata, hasta el valle por el que corre el río Piñas     Las zonas bajas y medianas, de la parroquia presentan un clima cálido seco, con temperaturas que oscilan entre los 25º y 28º grados centígrados.
1.7.        HIDROGRAFÍA:
Nuestra principal cuenca hidrográfica la constituye el río Piñas, mismo que en la actualidad sufre una grave contaminación, ya que a sus escasas aguas se arrojan las aguas negras de la ciudad de Piñas y sus alrededores sin ningún tratamiento; alimentan este sistema hidrográfico 39 quebradas, 19 en la margen derecha y 20 en la margen izquierda, las más caudalosas son: la Coca Coca, Lozumbe, el Barbasco;  se suman a estas quebradas, aquellas que recorriendo el territorio parroquial desembocan en el río Pindo, entre las que tenemos la quebrada Totumos, Pacaycillo, Chaguar,

1.8.        ELEVACIONES:
Existen doce elevaciones que superan los mil mts, siendo las más notables por su altitud la loma de  San Lorenzo (1521 mts.), La loma Mochata (1400 mts.), El cerro de Curitejo (1400mts.) El Almendro  (1300 mts.) Loma Larga (1323 mts.),
Alto Lozumbe (1322 mts.) Y el cerro La Chuva (1274 mts.)

1.9.        LUGARES TURÍSTICOS:
La parroquia cuenta con algunos atractivos turísticos tales como las Cavernas naturales de la Chuva, La Catarata ce la Novia en Mochata, El Complejo Eco turístico Tarapal, a más de los eco senderos en los cuales se puede disfrutar de la exuberancia natural en sus auténticos escenarios.

1.10.     VÍAS DE TRANSPORTE:
El centro parroquial se une con la vía que enlaza a Piñas con Portovelo a través de una vía asfaltada de excelentes condiciones, los demás barrios de la parroquia poseen vías terciarias en mal estado, generalmente veraniegas.

1.11.     SERVICIOS BÁSICOS:
El 70%  de las familias se abastecen de agua de vertientes sin ningún tratamiento y solo un 29% consumen agua semitratada, esto es filtrada y clorada y son las familias que se abastecen de la red del centro parroquial. Solamente un 10.5% de las viviendas están conectadas a red de alcantarillado sanitario, un 31% de familias declaran poseer pozo séptico en tanto que el restante 58% evacuan las aguas servidas directamente a quebradas, río o campo abierto; vale señalar también que el alcantarillado que recoge las aguas negras del 10.5% de la población mencionada al inicio, desemboca libremente al río sin el más mínimo tratamiento.
 En cuanto a otros servicios básicos cabe anotar que aún existe un 9.3% de viviendas que carecen de conexión a red de energía eléctrica y que solamente el 7.2% de la población dispone de servicio telefónico; proporcionalmente el 12.2% de las viviendas del centro parroquial disponen de tal servicio y únicamente el 5.8% del resto de la parroquia tiene acceso al servicio aludido.
La recolección de basura beneficia a un 24.5% de las viviendas de la parroquia, el restante 75.4% arroja la basura a terreno baldío o la incinera, provocando una mayor contaminación ambiental.


 [u1]