Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora
105 años de la escuela Francisco Pizarro _ Dr. Guillermo Guzmán Ayora

martes, 8 de abril de 2025

Pastillitas de historia y arte

 

Pastillitas de historia y arte


Víctor Manuel Gallardo Apolo


Lcdo. Víctor Manuel Gallardo Apolo

Ex alumno y ex profesor director de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Alumno y profesor de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora, se hace presente en esta celebración con una estrofa de su poema compuesto como tributo a la escuelita que tanto quiere, porque fue su templo del saber. En ella se formó y en ella brindo luz, como dice en su poema, a muchas generaciones durante 14 años.

Víctor Manuel Gallardo Apolo culminó la primaria en la entonces escuela Francisco Pizarro en 1955, fue parte de la segunda promoción de primaria completa de esta escuela.

Luego el 3 de septiembre de 1993 asume la dirección de la escuela Francisco Pizarro, hasta el 31 de agosto del 2007, fecha en que se acoge a la jubilación. Dejando permanentemente la entonces escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora. Pues el cambio de nombre de la escuela se produjo en 1994 (Gallardo, 1983)


A mi escuelita en sus 105 años

 

Hoy nuestra escuelita se viste de gala

ciento cinco años de labor fecunda

centro escolar que en triunfos abunda

amiga entrañable de los niños, a los que regala

la luz permanente de la educación.

 

 

Profesor Víctor Manel Gallardo

San Roque, abril del 2025.


Fredy Torres A.

Abril 8 del 2025.



lunes, 7 de abril de 2025

Cambiamos la fecha del reencuentro estudiantil de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora de San Roque




Comunicado 


                                  Importante 




Cambiamos la fecha del reencuentro estudiantil de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora de San Roque 




 A solicitud de varios exalumnos que viven en distintos lugares del país y el mundo que sugirieron se cambie la fecha del reencuentro para el sábado 24 de mayo, considerando que es feriado nacional, por lo que dispones de un día adicional al fin de semana.  La directiva del Colectivo del Reencuentro estudiantil de la escuela Dr. Gillermo Guzmán Ayora en sesión ordinaria realizada el sábado 5 de abril, resolvió "Trasladar la fecha del Reencuentro estudiantil para el sábado 24 de mayo del 2025. 

Cómunicado oficial que ponemos en conocimiento de toda la comunidad estudiantil que participará en este evento. 

No lo olvide lafecha oficial es Sábado 24 de mayo del 2025.







viernes, 4 de abril de 2025

¿Qué es y que esperamos del reencuentro estudiantil intergeneracional de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora?

 

¿Qué es y que esperamos del reencuentro

 estudiantil intergeneracional de la escuela 

Dr. Guillermo Guzmán Ayora?

 

La memoria colectiva de una comunidad se construye a través de la interacción cotidiana de sus gentes, se va condensando durante su desarrollo histórico en los logros comunes a dicho grupo humano, pero se visualiza solo cuando existe un enfoque sociocultural e histórico que recoge la memoria comunitaria a través de eventos que actualizan, reivindican y recrean la memoria del pasado, evidenciando los hilos que constituyen el tejido social fundamental que sostiene la identidad de un colectivo humano.

 

En este contexto se ubica y debe ser comprendido el reencuentro estudiantil intergeneracional de los exalumnos de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora, antes Francisco Pizarro, de la parroquia San Roque en el cantón Piñas. Es el espacio propicio para conocernos, reconocernos e identificaros como partícipes de un tejido social similar. Somos producto y expresión de una misma matriz cultural, nos une la tierra, la cuna, nuestra heredad ancestral. Compartimos una misma cosmovisión histórica como hijos de un nicho geosociopolítico, definido, histórica y cronológicamente, aún cuando multiplicidad de matices económicos, sociales culturales, ideológicos y religiosos hoy marquen diferencias individuales, a veces mínimas, a veces muy amplias.

 

En este orden de ideas y convencidos de que son más poderosos los hilos de la memoria que nos unen, proponemos este reencuentro como una oportunidad para rememorar el pasado, para valorar el trabajo, la abnegación y dedicación que otras mujeres y hombres que históricamente nos precedieron hicieron por esta tierra hermosa que nos vio nacer. Proponemos en este reencuentro escribir la historia a partir de la voluntad y esfuerzo de nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc., por mejorar la calidad de vida de sus coterráneos dotándolos de una institución de enseñanza que capacite a sus vástagos para la vida, luego de un espacio físico para la tarea educativa. En este reencuentro reverenciamos la memoria de mujeres y hombres que, desde su atril de docentes, desde el aula, el patio u otros lugares con dedicación y esmero entregaron todo o mucho de sí durante largos años para formar hombres y mujeres capaces de adaptarse al proceso social y alcanzar elevadas cúspides en el sistema socioeconómico que les correspondió desempeñarse.

 

Es el momento y el lugar para robarle al tiempo las travesuras y experiencias que colmaron nuestra vida infantil, aquella que disfrutamos con plena inocencia, con el puro empeño de ser felices, es esculpir con añeja nostalgia el tiempo compartido entre hermanos, primos, amigos y compañeros; en viejas casitas de bahareque, en la cancha de tierra cuando jugábamos al futbol sin zapatos porque no teníamos o solo por costumbre, cuando la monotonía de pueblo pequeño, caminos solitarios y plaza desnuda al atardecer asustaba nuestro intrépido espíritu infantil.

 

Reencontrarse es revivir aquellas complicidades simples, maravillosas y difíciles de olvidar de nuestras infantiles amistades. Es traer de vuelta aquellos romances platónicos que a veces marcaron nuestra vida y aún los guardamos en un rinconcito muy profundo de nuestra conciencia.

 

En fin, las y los invitamos a volver a vernos, a reencontrarnos con nuestro pasado, a reinstalar en nuestra memoria aquellas vivencias que son parte hermosa de nuestro pasado, el amigo, la amiga especial que siempre estuvo junto a nosotros o aquel, aquella que siempre quisimos que este y simplemente huía de nuestro entorno, en fin muchas de esas vivencias pudieron ser causa de nuestro presente y otras simplemente siguen ahí esperando que apartemos la cortina del tiempo y las abracemos, porque son nuestra más querida memoria.


Estudiantes de la escuela Francisco Pizarro
al fondo a la izquierda casade Don Agustín Apolo.
Al lado derecho el convento dónde durante algunos años funcionó la escuela
Posiblemente antes de 1963.
La fotografía pertenece al archivo recopilado por la Junta Parroquial en el 2004.

 

Esperamos un reencuentro cargado de fraternidad, nostalgia y ansias de atrapar en nuestra memoria cercana aquellos momentos que nos negamos a dejarlos escapar, porque son la esencia de nuestra niñez.

 

Las y los esperamos

Fredy Torres Acaro.

Abril 4 del 2025.

martes, 1 de abril de 2025

Pastillitas de historia de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora en su centenario + 5 de vida institucional

 

Pastillitas de historia de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

en su centenario + 5 de vida institucional




Cordiales saludos amigas y amigos

A partir de hoy, semanalmente ofreceremos una serie de datos históricos de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora. Información a la qué hemos denominado "Pastillitas de historia" Como un preludio de lo que será la reseña histórica de nuestra escuela, en su centenario + 5. 

Le invitamos a participar agregando información, ampliando los datos que se ofrezcan, ratificándolos o rectificándolos, pero siempre en un marco de respeto consideración y agregando la fuente, para dar sustento a la información.

El día de la celebración del reencuentro presentaremos en un cuadernillo impreso la "Reseña histórica de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora en sus 105 años de vida institucional"


Hoy les presentamos la pastillita Nº 1



Fredy Torres Acaro.
Abril 1º del 2025

sábado, 22 de marzo de 2025

Invitación a participar en el reencuentro estudiantil de la escuela Francisco Pizarro - Guillermo Guzmán Ayora de la parroquia San Roque en el cantón Piñas.

 

Logotipo oficial del reencuentro estudiantil

FP - GGA


Invitación a participar en el
 reencuentro estudiantil escuela 

Francisco Pizarro - Guillermo Guzmán Ayora de la parroquia San Roque en el cantón Piñas


En un esfuerzo por activar la memoria colectiva de la parroquia y revitalizar el sentimiento de raigambre a la tierra que constituyó nuestra primera cuna. Un grupo de sanroquenses y exalumnos de la escuela Francisco Pizarro, hoy Guillermo Guzmán Ayora, estamos promoviendo el reencuentro estudiantil de los exalumnos de la escuela. El grandioso evento tendrá lugar el sábado 17 de mayo, en ocasión del centenario + 5 años de creación de nuestra histórica institución educativa.



Invitación al reencuentro estudiantil

Están invitados a participar todas y todos


  • Queremos reunir exalumnos desde las más antiguas promociones hasta la actual

  • Un encuentro para recuperar la memoria histórica de la parroquia, 

  • Con una visión comunitaria de las pasadas y presentes generaciones.

  • Poniendo de manifiesto la identidad colectiva de la comunidad sanroquense. 

 

Atte. Los organizadores

San Roque marzo 22 del 2025.

domingo, 26 de enero de 2025

Reseña poética de la parroquia San Roque en sus 85 años de vida jurídica

 Reseña poética de la parroquia

San Roque en sus 85 años de vida jurídica



Mapa de San roque

Archivo particular


En verde lecho de frescos faicales

Bajo el aroma de frondosos mangales

Como hacienda La Cría naciste

En tu extensa y fértil geografía

Antes de culminar el decimonónico siglo

Con la ternura de la lluvia de enero

Y las mieses de diciembre

Viste brotar de tu gredoso lecho

Familias y caseríos que alegraron tu existencia

Forjando con esmero, los ladrillos de tu historia.


Tu piel quebradiza

De amplios valles, suaves colinas

y elevadas cumbres

Fue lecho materno de

La Chuva, Lozumbe, Capiro,

Balsas, Marcabelí, Curitejo

Mochata, Loma Larga, El Dobladillo.


En tu atrevida adolescencia

en 1939 Zaruma como parroquia te erigía

bautizándote como Ambrosio Maldonado

Luego Piñas, flamante cantón, en 1942

Al incluirte entre sus parroquias

Como San Roque te rebautizó

Y tú rica geografía entre varias retaceó


Pequeña y olvidada

Injustamente querellada

Con caminar pausado pero firme

Con frente alta y reluciente

Avanzaste por ardua senda del progreso


Con pasión y denuedo

Para pesar de algunos

Y regocijo de los más

Como emporio de progreso

Con estelas de lúcida inteligencia

Nicho de creatividad, cultura y

Espléndida educación

Te identificaste en la historia.


Insigne parroquia, 

te levantas triunfante

En cada labriego apasionado

Que entre dulces cañaverales,

frondosos cafetales, o verdes maizales

duras jornadas de trabajo enfrentó

Así generaste la escasa riqueza

de tu tierra y tu familia.


Junto al fuego abrazador de la molienda

Te encontró el amanecer

Aún enredado en las esquirlas de las tinieblas.

Encorvado en un patio de tierra colorada

Haciendo ladrillos de greda amasada

Tostó tu espalda el canicular sol del mediodía


Peón de interminables lomas

Cortando malezas

Sembrando arroz, maní y frejol

Desyerbando la chacra en tu empinada geografía

Calmando la sed y el hambre

Con una botella de agua y un pedazo de panela

Así, creciste así te forjaste

En cada recio campesino de piel canela

Tatuada por el sol meridiano.


La sed de conocimiento

La búsqueda del arte

Y de nuevas sensaciones vitales

Esparcieron a tus hijos por el mundo

Y hoy en cada uno de esos rincones

De esas mesas y esas casas arderá una luz

De recuerdo, gratitud y cariño

por la cuna que los vio nacer.


Hoy te han crecido más casas

Más grandes, más lustrosas

Aunque tu río ha muerto

Y te cruzan innumerables carreteras

Negras cintas de asfalto cubiertas

Otras solo como franjas terrosas

Pero todas desuellan tu piel 

y marcan tu agreste geografía.


El paso de los años te ha cambiado

Oh hermosa tierra mía

Tal vez eres en mucho más brillante

Pero menos exuberante.

Los viejos que aún transitamos

Tus polvorientos caminos

Extrañamos tu caprichosa ternura

Que se enredaba en serpenteantes senderos

Y los generosos frutales

conque siempre nos agasajaste.


Gracias, tierra generosa,

de estrechos senderos y río bravío

que en cada invierno sacudías la tara de tus orillas

haciendo renacer la fronda de tus angostas playas.


ahora que la historia marca un año más

de tu existencia

efusivas nuestras almas te saludan

vieja parroquia

madrigal de sueños

lienzo de talentosos artistas

pergamino de noctámbulos poetas

barro, madera y tejido de hábiles artesanas

foro de agitadas disquisiciones intelectuales

eres madre cariñosa, acogedor manto

cargado de historia con olor a mango, ha pasado y rebeldía.

Por ello en gesto de amor y respeto

A tu historia, tu cultura y valor 

Reverente inclino mi frente 

Para decirte 

Gracias dulce tierra 

donde vive mi mayor utopía 

y mi mejor memoria. 



Fredy Torres A.

25/1/2025


Homenaje a la parroquia San Roque en sus octagésimo quinto aniversario

 Homenaje a la parroquia San Roque en sus octagésimo quinto aniversario




miércoles, 22 de enero de 2025

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA - Poesía

 TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA - Poesía


Cordiales saludos amables lectores.

En esta secuencia de fragmentos históricos en homenaje a la parroquia  Ambrosio Maldonado - San Roque en sus 85 años de vida jurídica, hoy les ofrecemos una poesía escrita hace tres años con el propósito de exaltar a la parroquia.

Disfrútenlo y por favor comentes. Les agradeceré. No les toma mucho tiempo pero me alienta a seguir con estas actividades. Gracias.

Vista pnorámica del centro parroquial en el 2014
Foto archivo particular.



San Roque
“tierra de cálidos soles veraniegos”
San Roque, tierra de cálidos soles veraniegos
y exquisitos aromas de frutos maduros
de bellas e inteligentes mujeres
y hombres laboriosos,
que con su trabajo constante
crean bienestar y ternura para su pueblo.


Hoy te saludo reverente,
en tu septuagésimo noveno aniversario de creación,
y en ti a la memoria de quienes te hicieron bella y grande,
enarbolando el amor por su tierra,
como la única bandera de lucha.

A ti, pedacito de suelo,
donde construyeron su nido mis ancestros,
tierra privilegiada,
de riachuelos cristalinos que calmaron mi sed
y frutos dulces que saciaron mi hambre.

a ti tierra hermosa,
de frescas sombras y amplias praderas,
de frondosos ramajes,
donde canta la vida cada amanecer.

Hogar de gente, noble, sencilla, 
trabajadora y solidaria
que con ahincó y esmero
construye cada día, tu futuro.


Fredy Torres A.
Enero 26 del 2019.

martes, 21 de enero de 2025

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA.

 

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE

EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA












Víctor Ángel Murillo Herrera
Mapa de la parroquia San Roque 
en la carta topográfica.



Cordiales saludos amigas y migos lectores.

Un gusto volver a escribir para ustedes.


En el contexto del Tributo a memoria histórica de laparroquia San Roque en sus 85 años de vida jurídica, hoy les ofrezco un interesante fragmento dela entrevist relizada en el 2014 a un gran valor nuestro Dón Víctor Ángel Murillo Herrera. 

Espero la lean y disfruten. Ojalá y les genere inquietudes.

Aquí les esperamos para conversar y hablar de historia, tradicion y cultura.


Entrevista a Don Víctor Ángel Murillo Herrera

Piñas. 2014


En el marco de la búsqueda de información adecuada para levantar la historia de la parroquia San Roque, acudimos a entrevistar a una de las personas de maravillosa memoria y con amplios conocimientos de la vida político-administrativa de la parroquia mencionada, ya que siempre estuvo involucrado en la vida social y política de la parroquia con un gran liderazgo.

El entrevistado en referencia es Don Víctor Ángel Murillo Herrera.


Son aproximadamente las 14:00 y llegamos a la residencia de nuestro entrevistado. Una modesta vivienda por la calle Ángel Salvador Ochoa. Cordialmente nos invita a ingresar a Don Víctor Gallardo y a Fredy Torres, luego del saludo y un breve intercambio de información y fino humor, empezamos la entrevista.


Don Víctor, es nacido en el sitio Curitejo de la parroquia San Roque. Nació allá por 1925, hijo de Don Calixto Murillo y Catalina Herrera. Sus estudios primarios los realizó en la escuela del centro parroquial, para entonces denominada Francisco Pizarro.


(……………)


Sobre el proceso de parroquialización

Comenta que este logro fue producto de un proceso de varios años. Recuerda que el Sr. Manuel Morales, (padre del Dr. Carlos Morales) en su campaña par concejal de Zaruma ofreció a San Roque su parroquialización. Situación que efectivamente sucedió, razón por la cual en el centro parroquial una calle lleva su nombre.

Uno de los varios comités pro-parroquialización estaba constituido por los señores: Jacinto Romero, Fidel Gallardo, miguel Romero; entre otros. Quienes presionaban desde hace tiempo la parroquialización ante la municipalidad de Zaruma. Finalmente se produjo la resolución municipal creando la parroquia de San Roque en 1939 y el decreto presidencial el 26 de enero de 1940.

La celebración por la parroquialización se realizó con gran algarabía el 7 de marzo de 1940, con una fiesta a la que concurrió gran cantidad de gente de Piñas y Zaruma. El principal organizador de la fiesta fue Don Eliseo Romero. Entre los asistentes notables se contaba Don Héctor Toro Valarezo.


(…………)


Retazos del pasado.

En el año 2000, unos obreros encontraron en el sitio Loma Larga se encontró una fosa con 15 esqueletos humanos, estos restos se destruyeron por la acción inconsciente de los obreros que los extrajeron sin ningún cuidado, esperando encontrar debajo de los restos artículos de oro o plata. Según opinión de algunos entendidos, estos restos pudieron formar parte de un cementerio perteneciente a la comunidad que habitó el cerro de Curitejo. El Sr. Elías Carrión posee algunas falanges de los dedos de los pies de los cuerpos encontrados.

Tambien relata nuestro entrevistado que una tía de él, identificada como Dominga Romero contaba que donde actualmente es el centro parroquial había una gran cantidad de faiques, bastante grandes que formaban calles naturales, entre las cuales se ubicaban algunos comerciantes peruanos que cruzando la frontera por el río Pindo, llegaban a vender sus mercaderías a este lugar.


Entrevista realizada por Víctor Gallardo Apolo y Fredy Torres Acaro.

Transcripción: Fredy Torres A. 2014.


viernes, 17 de enero de 2025

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA (1)

 TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA (1)

Continundo con la presentación de fragmento de la memori histórica de la parroquia Ambrosio Maldonado - San Roque, en homenaja a su octagésimo quinto aniversario de parroquialización hoy les ofrecemos una entrevista realizada al Sr. Jcinto Asanza en 1985, por los entonces flamantes bachilleres Hernegildo Torres Asanza y Fredy Torres Acaro.

Espero sea de su agrado y sirva para alimentar vuestro conocimiento sobre la historia de la parroquia.


RELATO DEL SEÑOR JACINTO ASANZA REALIZADO EN 1985 EN EL CONTEXTO DE UNA ENTREVISTA REALIZADA SOBRE EL ORIGEN DE LA PARROQUIA SAN ROQUE


Sr. Jacinto Asanza Romero

                                             

RELATO


San Roque, perla escondida que duerme tranquila un sueño de gloria en el valle verde de la esperanza, acariciada del suave arrullo del viento, por la brisa del río, y la tierna caricia de la verde manta que cubre sus campos, vida, sueño y gloria de sus hijos, espléndida figura de humilde diosa campesina anclada con ternura en este escondido rincón patrio, lleno de alegría, de esperanza, de juventud, de amor, de fe, de civismo, emporio de trabajo y cultura; pueblo de gente linda, almas humildes, sencillas, nobles y sinceras, que hacen con su diario trabajo el porvenir de la patria y el progreso de este hermoso pueblo. Vinieron, compatriotas de Cervantes y de Atahualpa, conquistadores y conquistados, patrones y obreros.

San Roque bendita tierra de nuestros padres, está en tus entrañas confundida nuestra sangre y es tu polvo, el polvo de nuestros antepasados que descansan tranquilos en tu seno de madre dulce y cariñosa.

Quiero en esta vez tocar los dorados hilos de la historia de este pueblo sencillo y noble; En esta soleada tarde de abril en que alegre luz el astro rey nos brinda llenando de sol y cariño el pequeño parque parroquial, el bullicio de los niños que juegan felices, las placidas miradas de jóvenes y adultos que comparten amistosos momentos constituyen el marco multicolor este domingo veintiocho de abril de mil novecientos ochenta y cinco.

 Mi amigo investigador y yo, en una banquita del parque conversamos atentamente con un longevo de nuestro pueblo, el señor Don Jacinto Asanza Romero, quien cuenta a la fecha con noventa y nueve (99) años de edad, su blanca cabeza cual copo de nieve y su fláccida piel nos indica su gran edad, con voz grave de campesino nonagenario ávido de compartir sus nostálgicos recuerdos empieza su relato mientras sus añosas manos con lentos movimientos limpian la banca del parque.


Prque antiguo de San Roque


 “Yo nací en el año de 1886, por lo que me han contado mis padres sé que lo que hoy es San Roque, hace algún tiempo atrás (unos 150 años aproximadamente 1835) esto fue una gran hacienda ganadera que pertenecía al Sr. Jorge Ramírez, quien según se afirma fue de origen español, casado con una india ecuatoriana, esta gran hacienda estaba constituida por lo que hoy son las parroquias de San Roque, Balsas, Capiro, Marcabelí, extendiéndose por el este hasta limitar con Piedra Blanca, y por el noroeste con el Portete sirviendo de límite la quebrada que viene desde Portete por el lado de Piñas hasta dar con el río a la altura de la colina llamada el Dobladillo. Como dato especial se acota que este Sr. Ramírez no vino a amparar tierras sino que las compró para dedicarse a la agricultura y ganadería,  (aquí por falta de datos debido a lo remoto de los tiempos no podemos seguir paso a paso la historia de este señor y damos un gran salto a los años de 1890), es decir ya en vida de nuestro interlocutor, quien nos cuenta que la primera casita que hubo en lo que hoy es el centro de la parroquia fue la casa molienda que perteneció a la Sra. Salomé de Sánchez, quien vivía con su hijo el Sr. Tomás Sánchez, se afirma que esta señora era proveniente de algún sector de lo que hoy es Piñas, esta casita sería construida aproximadamente por el año 1860, luego aparece otra casa molienda en el suroeste del centro parroquial actual, la de un Sr. Profesor Don Agustín Apolo, este señor que era maestro impartía clases a los niños del lugar en forma espontánea y voluntaria en una improvisada aula, en la ramada de molienda, constituyéndose así en el primer maestro que impartía las primeras enseñanzas entre los hijos de San Roque y la primera aula escolar fue una ramada. Como dato especial nos señala nuestro relator que en ese entonces era clásico que cada familia contara con su ramada propia, por esa razón en aquella época solo en el sector que rodea al centro existían más de 40 moliendas.


Numerosos hijos de esta comunidad se proponen impulsar su propio desarrollo al dar los primeros pasos encaminados a formar un pueblito y vale mencionar entre otros los nombres de los gestores de tan importante acto, entre ellos se encuentran el Sr. Miguel Apolo, hijo de Don Agustín Apolo; Sr. José Agapito Apolo; Sr. Manuel Ramírez; Sr. Joaquín Aguilar y sus hijos: Ricardo, Francisco, Noe, Juana, Concha Aguilar; También el Sr. Eliseo Romero; el Sr. José Romero y sus hijos: Tomás, Modesto, José María Romero; el Sr. Eusebio Gallardo, un emigrante  padre de Fidel Gallardo; José María y Juan Antonio Gallardo; luego aparece otro emigrante el Sr. Daniel Añazco y otros como José Sánchez, hijo de Jacinto Sánchez, hijo de Salomé de Sánchez; Ignacio Ramírez y Manuel Romero. Señores que se unieron con la ayuda del Sr. Cura Aguilar para tratar de hacer una escuela en el sector norte del centro (es decir a unos 500 metros de la actual urbe siguiendo por la actual carretera que une con Portete) se hizo el llano y hasta se plantaron los pilares pero surgieron las infaltables controversias por la ubicación y por no existir agua en el lugar; Luego de haberse abandonado este trabajo por un tiempo se volvió a intentar construir una escuelita en el lugar donde actualmente existe, aquí se construye una casita pequeña de madera y bahareque que se la utilizó como escuela y convento. Aquí vuelve a florecer la educación en este lugar, siendo la primera profesora una señora llamada Angélica, su apellido no lo recuerda nuestro distinguido relator, luego una Sra. Mercedes.

Como el cometido de este valiente grupo es el de formar el pueblo, se recurrió a la generosidad del Sr. Tomás Sánchez, propietario de los terrenos que hoy son el centro parroquial a fin de que donara el espacio para formar el pueblo; nació así lo que hoy es la floreciente y hermosa parroquia de San Roque.

Se construyó luego por iniciativa y con trabajo propio la primera capilla del lugar justamente donde hoy se ubica la iglesia fueron los forjadores de este hecho los señores: Miguel Apolo, José Rosa Ramírez, José Agapito Apolo, José Romero, Manuel Romero, Fidel Gallardo y Jacinto Romero; Como esta construcción no estaba hecha por un carpintero resultaba muy fallosa, razón está que hizo que el Sr. Jacinto Romero propusiera a nuestro interlocutor Jacinto Asanza ir a Portovelo en busca de un señor carpintero que ellos conocían a fin de que construya una nueva capilla, así las cosas, consiguieron el carpintero, luego se cortó la madera en un sitio llamado el Almendro, aquí se reunió una inmensa cantidad de madera, se realizó una minga de los pobladores, que asistieron en un número mayor a 200 personas entre hombres, niños y mujeres, todos llenos de júbilo, de entusiasmo se dedicaron de lleno al trabajo, por lo que nos cuenta admirado nuestro amigo que tan grande cantidad de madera se la trajo a San Roque en un solo día a lomo de mula y a hombro humano, madera que sirvió para construir el gran templo de tres naves que lo utilizó el pueblo hasta 1983, en que fue demolido el edificio para ser reemplazado por un moderno edificio de hormigón armado.


Una de las primeras capillas construida en la parroquia

La construcción de esta iglesia se realizaría aproximadamente por el año de 1910, ya que la primera capilla correspondería a 1890-1895, más tarde se realiza la pintada de la iglesia por el artista Riobambeño señor Eloy Narea, cuya hábil pluma pusiera un hermoso decorado colonial pintado al óleo en el tumbado y paredes interiores del templo, este trabajo costó al pueblo de San Roque alrededor de S/.60.000 (la pintada), fue propulsor de la decoración de la iglesia entre otros el Sr. Jacinto Romero y el Sr. Jacinto Asanza. Debe anotarse también que antes que se termine la construcción del templo es decir por el año de 1906 el señor José Romero viajó a la ciudad de Cuenca de donde vino trayendo la imagen de San Roque que sirvió desde entonces como Patrono del pueblo a la vez que le dio el nombre, ya que hasta entonces y desde los días del Sr. Jorge Ramírez este lugar había tomado el nombre de “La Cría”, lo cual obedecería quizá a la cría de hatos ganaderos.

Otro dato que cabe señalar es que el lugar donde hoy está la casa parroquial, existía una casa de bahareque llamada “Cabildo” la misma que era utilizada para las reuniones del pueblo y además, sirvió como escuela hasta 1966, en que siendo Presidente del Comité de Padres de Familia el Sr. Jacinto Asanza, con el apoyo del gobierno se construyó el moderno edificio escolar de hormigón armado que sirve hasta el momento y que ha sido hogar intelectual de muchos niños sanroquenses que se riegan hoy por diversos confines del universo llevando muy en alto el nombre y el honor del pueblo de San Roque, notables figuras en todos los campos han salido desde las humildes aulas de nuestras escuelitas.



* Relato histórico del Sr. Jacinto Asanza Romero.

   Realizado el 28 de abril de 1985.

   Redacción: Fredy Torres A.  1985.


jueves, 16 de enero de 2025

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA.

 TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE

EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA

Fiestas patronales de San Roque. Aprox. Años 60.







Procesión con el santo patrono. Aprx. 1970


Han transcurrido 85 años desde aquel enero de 1940, cuando con el Acuerdo Ministerial, Nº 63 del 26 de enero de 1940, publicado en el Registro Oficial Nº 366  del 19 de febrero del citado año se aprueba de forma íntegra la Ordenanza del Ilustre Municipio de Zaruma del 21 de agosto de 1939 creando oficialmente la parroquia Ambrosio Maldonado, para entonces perteneciente al cantón Zaruma y que un año después, el 13 de enero de 1941, Piñas ya para entonces cantón cambiara de nombre a la parroquia denominándola San Roque y desmembrando más del 90% de su territorio.

En este contexto, desde este espacio y con el afán de rendir tributo a nuestra querida tierra, cuna de mis ancestros, y fragua de nuestro espíritu libertario, luchador y rebelde, entregaremos al amable lector un fragmento informativo sobre la memoria social de la benemérita parroquia de San Roque desde hoy 16 hasta el día 25 de enero. El 26 se publicará una reseña histórica especial de la parroquia, Junto a mensajes de audio de distintos sanroqueños dispersos por el Ecuador y el mundo, como cariñosa remembranza del amor al hogar paterno.

Así que invitadas, invitados sanroquences, donde quiera que te encuentres a leer, escuchar y ver este pequeño homenaje a nuestra tierra desde este sitio web creado para la difusión cultural y la recuperación de la memoria social de nuestro pueblo.

Porque:

“La memoria social de un pueblo se expresa a través de sus prácticas cotidianas. Sus manifestaciones culturales, sociales, religiosas, artesanales, artísticas; son la concreción de su cosmovisión, su filosofía y enfoque psicosocial. La memoria de un pueblo es la argamasa cultural que lo une, lo identifica y lo emparenta” Torres, F. Proyecto Memoria Social de la Parroquia Sn Roque (Inédito).


Fredy Torres Acaro.

Enero, 16 del 2024.


Nota.

Durante este mes y como parte del tributo a la parroquia San Roque se pone a disposición de los lectores y sanroquenses interesados en la memoria social de la parroquia el libro de historia de San Roque en su edición 2015. “Aproximación a la evolución histórica de la parroquia San Roque” y el único número de la revista “San Roque reminiscencias y esperanzas” en su segunda edición 2023.

Además, se ofrece enlaces a documentos históricos fundamentales de la historia parroquial para que los descarguen libremente.


Ordenanza municipal parroquialización

Profesor y alumnos escuela 1920


Libro Aproximación a la evolución histórica de la parroquia de San Roque

https://mega.nz/file/IQED2TpR#PtjgsY-2ePYKGPthbAb7mzlAqm2JIhEqilbWavq3UPs


Revista San Roque Reminiscencias y Esperanzas. 2ª edición

https://mega.nz/file/0R8kibBR#kABYf32pRKgzp7okzYoKJyt0i3eO2xr0U5vKLgeTj-4

Canción San Roque Jardín en Flor

https://mega.nz/file/sMMykSIR#8r6HlSwpzHiAifuE4q3vOQizpxnLBbfyZebyXVmoaNY

Canción San Roque Suelo Hermoso

https://mega.nz/file/kNVxmJqK#DjGiYHZNNfRpMN2XBt_-Fic8bCjcLV6QbMh2XrnW3QU

Para vuestro disfrute y conocimiento. Desde San Roque con amor.

Agradecemos sus comentarios y observaciones.

Contactos para mayor información: 

Móvil: 0982386874.

Correos electrónicos: torresfrative@hotmail.com / torresfrative7@gmail.com 


miércoles, 15 de enero de 2025

Ayuda solidaria

 Ayuda solidaria





La señorita María del Carmen Torres Jiménez, cariñosamente conocida en la familia y entorno cercano como Esthela; se encuentra atravezando una delicada situación de salud. Circunstancia que demanda ingentes gastos tanto en atención médica, como en medicinas y similares. Frente a esta situación la familia y amigos cercanos han resuelto realizar una ferias solidaria con el fin de recaudar fondos para sufragar los mencionados gastos, ya que los recursos economicos familiares no son suficientes para cubrir esta demanda.



La feria solidaria se realizará el sábado  1 de febrero a las 14:00 en el polideportivo del sitio Tarapal, ademas se trasmitira en directo por Facebook Live en la página del sitio Tarapal.

Se jugaran 25 premios sorpresa. Las tablas tienen un costo de $. 2.00 y pueden adquirirse llamando a los teléfonos: 0993034092 (Yudy Torres), 0993196857 (Mary Torres), 092386874 (Fredy Torres). O en Piñas en el Centro de asesoría académica "Investigar.com" En la Av. 8 de noviembre y Padre Eliseo Arias. Guiricuña.