Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora
105 años de la escuela Francisco Pizarro _ Dr. Guillermo Guzmán Ayora
Mostrando entradas con la etiqueta San Roque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Roque. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Pastillitas de historia y arte

 

Pastillitas de historia y arte


Víctor Manuel Gallardo Apolo


Lcdo. Víctor Manuel Gallardo Apolo

Ex alumno y ex profesor director de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Alumno y profesor de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora, se hace presente en esta celebración con una estrofa de su poema compuesto como tributo a la escuelita que tanto quiere, porque fue su templo del saber. En ella se formó y en ella brindo luz, como dice en su poema, a muchas generaciones durante 14 años.

Víctor Manuel Gallardo Apolo culminó la primaria en la entonces escuela Francisco Pizarro en 1955, fue parte de la segunda promoción de primaria completa de esta escuela.

Luego el 3 de septiembre de 1993 asume la dirección de la escuela Francisco Pizarro, hasta el 31 de agosto del 2007, fecha en que se acoge a la jubilación. Dejando permanentemente la entonces escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora. Pues el cambio de nombre de la escuela se produjo en 1994 (Gallardo, 1983)


A mi escuelita en sus 105 años

 

Hoy nuestra escuelita se viste de gala

ciento cinco años de labor fecunda

centro escolar que en triunfos abunda

amiga entrañable de los niños, a los que regala

la luz permanente de la educación.

 

 

Profesor Víctor Manel Gallardo

San Roque, abril del 2025.


Fredy Torres A.

Abril 8 del 2025.



lunes, 7 de abril de 2025

Cambiamos la fecha del reencuentro estudiantil de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora de San Roque




Comunicado 


                                  Importante 




Cambiamos la fecha del reencuentro estudiantil de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora de San Roque 




 A solicitud de varios exalumnos que viven en distintos lugares del país y el mundo que sugirieron se cambie la fecha del reencuentro para el sábado 24 de mayo, considerando que es feriado nacional, por lo que dispones de un día adicional al fin de semana.  La directiva del Colectivo del Reencuentro estudiantil de la escuela Dr. Gillermo Guzmán Ayora en sesión ordinaria realizada el sábado 5 de abril, resolvió "Trasladar la fecha del Reencuentro estudiantil para el sábado 24 de mayo del 2025. 

Cómunicado oficial que ponemos en conocimiento de toda la comunidad estudiantil que participará en este evento. 

No lo olvide lafecha oficial es Sábado 24 de mayo del 2025.







viernes, 4 de abril de 2025

¿Qué es y que esperamos del reencuentro estudiantil intergeneracional de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora?

 

¿Qué es y que esperamos del reencuentro

 estudiantil intergeneracional de la escuela 

Dr. Guillermo Guzmán Ayora?

 

La memoria colectiva de una comunidad se construye a través de la interacción cotidiana de sus gentes, se va condensando durante su desarrollo histórico en los logros comunes a dicho grupo humano, pero se visualiza solo cuando existe un enfoque sociocultural e histórico que recoge la memoria comunitaria a través de eventos que actualizan, reivindican y recrean la memoria del pasado, evidenciando los hilos que constituyen el tejido social fundamental que sostiene la identidad de un colectivo humano.

 

En este contexto se ubica y debe ser comprendido el reencuentro estudiantil intergeneracional de los exalumnos de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora, antes Francisco Pizarro, de la parroquia San Roque en el cantón Piñas. Es el espacio propicio para conocernos, reconocernos e identificaros como partícipes de un tejido social similar. Somos producto y expresión de una misma matriz cultural, nos une la tierra, la cuna, nuestra heredad ancestral. Compartimos una misma cosmovisión histórica como hijos de un nicho geosociopolítico, definido, histórica y cronológicamente, aún cuando multiplicidad de matices económicos, sociales culturales, ideológicos y religiosos hoy marquen diferencias individuales, a veces mínimas, a veces muy amplias.

 

En este orden de ideas y convencidos de que son más poderosos los hilos de la memoria que nos unen, proponemos este reencuentro como una oportunidad para rememorar el pasado, para valorar el trabajo, la abnegación y dedicación que otras mujeres y hombres que históricamente nos precedieron hicieron por esta tierra hermosa que nos vio nacer. Proponemos en este reencuentro escribir la historia a partir de la voluntad y esfuerzo de nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc., por mejorar la calidad de vida de sus coterráneos dotándolos de una institución de enseñanza que capacite a sus vástagos para la vida, luego de un espacio físico para la tarea educativa. En este reencuentro reverenciamos la memoria de mujeres y hombres que, desde su atril de docentes, desde el aula, el patio u otros lugares con dedicación y esmero entregaron todo o mucho de sí durante largos años para formar hombres y mujeres capaces de adaptarse al proceso social y alcanzar elevadas cúspides en el sistema socioeconómico que les correspondió desempeñarse.

 

Es el momento y el lugar para robarle al tiempo las travesuras y experiencias que colmaron nuestra vida infantil, aquella que disfrutamos con plena inocencia, con el puro empeño de ser felices, es esculpir con añeja nostalgia el tiempo compartido entre hermanos, primos, amigos y compañeros; en viejas casitas de bahareque, en la cancha de tierra cuando jugábamos al futbol sin zapatos porque no teníamos o solo por costumbre, cuando la monotonía de pueblo pequeño, caminos solitarios y plaza desnuda al atardecer asustaba nuestro intrépido espíritu infantil.

 

Reencontrarse es revivir aquellas complicidades simples, maravillosas y difíciles de olvidar de nuestras infantiles amistades. Es traer de vuelta aquellos romances platónicos que a veces marcaron nuestra vida y aún los guardamos en un rinconcito muy profundo de nuestra conciencia.

 

En fin, las y los invitamos a volver a vernos, a reencontrarnos con nuestro pasado, a reinstalar en nuestra memoria aquellas vivencias que son parte hermosa de nuestro pasado, el amigo, la amiga especial que siempre estuvo junto a nosotros o aquel, aquella que siempre quisimos que este y simplemente huía de nuestro entorno, en fin muchas de esas vivencias pudieron ser causa de nuestro presente y otras simplemente siguen ahí esperando que apartemos la cortina del tiempo y las abracemos, porque son nuestra más querida memoria.


Estudiantes de la escuela Francisco Pizarro
al fondo a la izquierda casade Don Agustín Apolo.
Al lado derecho el convento dónde durante algunos años funcionó la escuela
Posiblemente antes de 1963.
La fotografía pertenece al archivo recopilado por la Junta Parroquial en el 2004.

 

Esperamos un reencuentro cargado de fraternidad, nostalgia y ansias de atrapar en nuestra memoria cercana aquellos momentos que nos negamos a dejarlos escapar, porque son la esencia de nuestra niñez.

 

Las y los esperamos

Fredy Torres Acaro.

Abril 4 del 2025.

martes, 1 de abril de 2025

Pastillitas de historia de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora en su centenario + 5 de vida institucional

 

Pastillitas de historia de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

en su centenario + 5 de vida institucional




Cordiales saludos amigas y amigos

A partir de hoy, semanalmente ofreceremos una serie de datos históricos de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora. Información a la qué hemos denominado "Pastillitas de historia" Como un preludio de lo que será la reseña histórica de nuestra escuela, en su centenario + 5. 

Le invitamos a participar agregando información, ampliando los datos que se ofrezcan, ratificándolos o rectificándolos, pero siempre en un marco de respeto consideración y agregando la fuente, para dar sustento a la información.

El día de la celebración del reencuentro presentaremos en un cuadernillo impreso la "Reseña histórica de la escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora en sus 105 años de vida institucional"


Hoy les presentamos la pastillita Nº 1



Fredy Torres Acaro.
Abril 1º del 2025

martes, 21 de enero de 2025

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA.

 

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE

EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA












Víctor Ángel Murillo Herrera
Mapa de la parroquia San Roque 
en la carta topográfica.



Cordiales saludos amigas y migos lectores.

Un gusto volver a escribir para ustedes.


En el contexto del Tributo a memoria histórica de laparroquia San Roque en sus 85 años de vida jurídica, hoy les ofrezco un interesante fragmento dela entrevist relizada en el 2014 a un gran valor nuestro Dón Víctor Ángel Murillo Herrera. 

Espero la lean y disfruten. Ojalá y les genere inquietudes.

Aquí les esperamos para conversar y hablar de historia, tradicion y cultura.


Entrevista a Don Víctor Ángel Murillo Herrera

Piñas. 2014


En el marco de la búsqueda de información adecuada para levantar la historia de la parroquia San Roque, acudimos a entrevistar a una de las personas de maravillosa memoria y con amplios conocimientos de la vida político-administrativa de la parroquia mencionada, ya que siempre estuvo involucrado en la vida social y política de la parroquia con un gran liderazgo.

El entrevistado en referencia es Don Víctor Ángel Murillo Herrera.


Son aproximadamente las 14:00 y llegamos a la residencia de nuestro entrevistado. Una modesta vivienda por la calle Ángel Salvador Ochoa. Cordialmente nos invita a ingresar a Don Víctor Gallardo y a Fredy Torres, luego del saludo y un breve intercambio de información y fino humor, empezamos la entrevista.


Don Víctor, es nacido en el sitio Curitejo de la parroquia San Roque. Nació allá por 1925, hijo de Don Calixto Murillo y Catalina Herrera. Sus estudios primarios los realizó en la escuela del centro parroquial, para entonces denominada Francisco Pizarro.


(……………)


Sobre el proceso de parroquialización

Comenta que este logro fue producto de un proceso de varios años. Recuerda que el Sr. Manuel Morales, (padre del Dr. Carlos Morales) en su campaña par concejal de Zaruma ofreció a San Roque su parroquialización. Situación que efectivamente sucedió, razón por la cual en el centro parroquial una calle lleva su nombre.

Uno de los varios comités pro-parroquialización estaba constituido por los señores: Jacinto Romero, Fidel Gallardo, miguel Romero; entre otros. Quienes presionaban desde hace tiempo la parroquialización ante la municipalidad de Zaruma. Finalmente se produjo la resolución municipal creando la parroquia de San Roque en 1939 y el decreto presidencial el 26 de enero de 1940.

La celebración por la parroquialización se realizó con gran algarabía el 7 de marzo de 1940, con una fiesta a la que concurrió gran cantidad de gente de Piñas y Zaruma. El principal organizador de la fiesta fue Don Eliseo Romero. Entre los asistentes notables se contaba Don Héctor Toro Valarezo.


(…………)


Retazos del pasado.

En el año 2000, unos obreros encontraron en el sitio Loma Larga se encontró una fosa con 15 esqueletos humanos, estos restos se destruyeron por la acción inconsciente de los obreros que los extrajeron sin ningún cuidado, esperando encontrar debajo de los restos artículos de oro o plata. Según opinión de algunos entendidos, estos restos pudieron formar parte de un cementerio perteneciente a la comunidad que habitó el cerro de Curitejo. El Sr. Elías Carrión posee algunas falanges de los dedos de los pies de los cuerpos encontrados.

Tambien relata nuestro entrevistado que una tía de él, identificada como Dominga Romero contaba que donde actualmente es el centro parroquial había una gran cantidad de faiques, bastante grandes que formaban calles naturales, entre las cuales se ubicaban algunos comerciantes peruanos que cruzando la frontera por el río Pindo, llegaban a vender sus mercaderías a este lugar.


Entrevista realizada por Víctor Gallardo Apolo y Fredy Torres Acaro.

Transcripción: Fredy Torres A. 2014.


jueves, 16 de enero de 2025

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA.

 TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE

EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA

Fiestas patronales de San Roque. Aprox. Años 60.







Procesión con el santo patrono. Aprx. 1970


Han transcurrido 85 años desde aquel enero de 1940, cuando con el Acuerdo Ministerial, Nº 63 del 26 de enero de 1940, publicado en el Registro Oficial Nº 366  del 19 de febrero del citado año se aprueba de forma íntegra la Ordenanza del Ilustre Municipio de Zaruma del 21 de agosto de 1939 creando oficialmente la parroquia Ambrosio Maldonado, para entonces perteneciente al cantón Zaruma y que un año después, el 13 de enero de 1941, Piñas ya para entonces cantón cambiara de nombre a la parroquia denominándola San Roque y desmembrando más del 90% de su territorio.

En este contexto, desde este espacio y con el afán de rendir tributo a nuestra querida tierra, cuna de mis ancestros, y fragua de nuestro espíritu libertario, luchador y rebelde, entregaremos al amable lector un fragmento informativo sobre la memoria social de la benemérita parroquia de San Roque desde hoy 16 hasta el día 25 de enero. El 26 se publicará una reseña histórica especial de la parroquia, Junto a mensajes de audio de distintos sanroqueños dispersos por el Ecuador y el mundo, como cariñosa remembranza del amor al hogar paterno.

Así que invitadas, invitados sanroquences, donde quiera que te encuentres a leer, escuchar y ver este pequeño homenaje a nuestra tierra desde este sitio web creado para la difusión cultural y la recuperación de la memoria social de nuestro pueblo.

Porque:

“La memoria social de un pueblo se expresa a través de sus prácticas cotidianas. Sus manifestaciones culturales, sociales, religiosas, artesanales, artísticas; son la concreción de su cosmovisión, su filosofía y enfoque psicosocial. La memoria de un pueblo es la argamasa cultural que lo une, lo identifica y lo emparenta” Torres, F. Proyecto Memoria Social de la Parroquia Sn Roque (Inédito).


Fredy Torres Acaro.

Enero, 16 del 2024.


Nota.

Durante este mes y como parte del tributo a la parroquia San Roque se pone a disposición de los lectores y sanroquenses interesados en la memoria social de la parroquia el libro de historia de San Roque en su edición 2015. “Aproximación a la evolución histórica de la parroquia San Roque” y el único número de la revista “San Roque reminiscencias y esperanzas” en su segunda edición 2023.

Además, se ofrece enlaces a documentos históricos fundamentales de la historia parroquial para que los descarguen libremente.


Ordenanza municipal parroquialización

Profesor y alumnos escuela 1920


Libro Aproximación a la evolución histórica de la parroquia de San Roque

https://mega.nz/file/IQED2TpR#PtjgsY-2ePYKGPthbAb7mzlAqm2JIhEqilbWavq3UPs


Revista San Roque Reminiscencias y Esperanzas. 2ª edición

https://mega.nz/file/0R8kibBR#kABYf32pRKgzp7okzYoKJyt0i3eO2xr0U5vKLgeTj-4

Canción San Roque Jardín en Flor

https://mega.nz/file/sMMykSIR#8r6HlSwpzHiAifuE4q3vOQizpxnLBbfyZebyXVmoaNY

Canción San Roque Suelo Hermoso

https://mega.nz/file/kNVxmJqK#DjGiYHZNNfRpMN2XBt_-Fic8bCjcLV6QbMh2XrnW3QU

Para vuestro disfrute y conocimiento. Desde San Roque con amor.

Agradecemos sus comentarios y observaciones.

Contactos para mayor información: 

Móvil: 0982386874.

Correos electrónicos: torresfrative@hotmail.com / torresfrative7@gmail.com 


jueves, 25 de enero de 2024

Saludo a la parroquia San Roque en sus octogésimo cuarto aniversario de parroquialización

 

Saludo a la parroquia San Roque en sus octogésimo cuarto aniversario de parroquialización


 Subportada de segunda edición San Roque Reminiscencias y Esperanzas.


Un saludo fraterno a la más antigua de las parroquias piñasenses y a todos mis coterráneos, ahora que nuestro terruño se apresta a cumplir su octogésimo cuarto aniversario de vida parroquial.

En su homenaje un saludo afectuoso a todas y todos quienes formamos parte de la economía, de la vida, de la historia, la cultura y la convivencia social de esta parroquia. A los hombres y mujeres que anónimamente y sin más recompensa que la supervivencia diaria luchan cotidianamente por mejorar sus condiciones de vida, ampliar sus horizontes y fortalecer su presencia social, histórico, cultural en la parroquia y con ello sostienen, y construyen la imagen parroquial en el contexto de nuestros pueblos, que son nuestra cuna, el legado paterno, nuestra mejor querencia y mayor orgullo.

Saludar a la parroquia San Roque y su gente en el aniversario de parroquialización, para nosotros sus hijos, es mucho más que un acto de cortesía o de representatividad social. Es reincorporar al imaginario colectivo de los sanroquences los hitos económicos, sociales y políticos que son los balaustres históricos sobre los cuales se asienta nuestra identidad, como pueblo, como parroquia. Identidad que es la argamasa que nos une en un sentimiento de pertenencia, que nos hace sentir parte de una colectividad económica, histórica y culturalmente definida que se llama San Roque.

Desde esta perspectiva cabe indicar que muy al contrario de lo que opinan algunos reduccionistas, que actúan al tenor de mezquinos intereses, la cultura, la memoria histórica de un pueblo es el eje sobre el que descansa la motivación  que impulsa a sus hijos a sentirse parte de y, en consecuencia, a construirse y construir desde esta perspectiva una realidad que de lustre al nombre y a la identidad parroquial.

Desconocer la historia, las tradiciones y demás expresiones culturales de un pueblo, es olvidarlo, es relegarlo al abandono, es igual que desconocer el apellido y la historia vital de nuestros padres, abuelos y tatarabuelos. Es constituirnos en caminantes sin derrotero fijo, es ignorar de donde venimos, es prescindir de nuestras raíces tornándonos en huérfanos de nuestra historia familiar y comunitaria. Orfandad que se expresa en vulnerabilidad ante la vida y en un sentimiento de desarraigo que afecta nuestra autoestima, que conduce a negar nuestras raíces, nuestra historia e identidad. He aquí la importancia fundamental de conocer, honrar y valorar la vida, la cultura y la práctica social de nuestros ancestros como las raíces profundas de nuestra identidad comunitaria.

En este orden de ideas, como un aporte a la divulgación de la memoria social e histórica de la parroquia San Roque y en homenaje a sus 84 años de vida jurídico-administrativa como entidad parroquial ponemos a disposición de los sanroquences, amigos, intelectuales e interesados en conocer más sobre la historia parroquial los libros de historia de la parroquia, así como las versiones originales de las dos canciones compuestas para homenajear a la parroquia.

Para descargar este material acceda a través de los siguientes enlaces.

Mucho agradeceremos dejar su comentario en el blog como muestra de empatía por el trabajo que se realiza en la línea de recuperar, reconstruir y sistematizar la historia y la memoria social de nuestra parroquia.

 

Aproximación evolución histórica de la parroquia San Roque (Libro)

Enlace de descarga: Caducó el tiempo disponible.

Revista San Roque Reminiscencias y Esperanzas (Revista)

Enlace de descarga. Caducó el tiempo disponible.

San Roque Suelo Hermoso (Canción)

Enlace de descarga. Caducó el tiempo disponible.

San Roque Jardín en flor. (Canción)

Enlace de descarga. Caducó el tiempo disponible.

Nota: Las descargas gratuitas estarán disponibles hasta el 23 de febrero.

 

Fredy Torres A.

Enero 25 del 2024.



San Roque Suelo Hermoso. 

Danza un grupo de damas sanroquences.

 

jueves, 26 de enero de 2023

Homenaje a la parroquia San Roque en su octogésimo tercer aniversario.

 

Homenaje a la parroquia San Roque en su octogésimo tercer aniversario


Bandera de la parroquia San Roque.






Escudo de la parroquia San Roque.





Maqueta de la parroquia San Roque de los años 50
(Debe quitarse la fachada de la iglesia que para entonces no estaba así)
Maqueta elaborada por Jorge Sánchez G.


 “San Roque hermoso pueblito que yo adoro” es el verso sublime con el que nuestro querido poeta Criollo Víctor Manuel Gallardo empieza una de las canciones iconos de nuestra parroquia, que catada por otro de los preciados talentos sanroquenses, ensalzan la belleza, la dulzura, la ternura de nuestro pueblo. Un pueblo de historia profusa, de luchas, de penurias, de alegría y de mucha fe. Un pueblo que ha recorrido paso a paso los largos senderos de su historia, desde aquel faical de árboles ralos que entre sus frondosos árboles dejaba espacio suficiente para caminar y hasta para utilizarlos como percheros colocando en ellos productos a la venta, tal como contaba entusiasmado, Don Víctor Murillo Herrera “En la planicie que hoy es el centro de San Roque había muchos faiques grandes y frondosos. En tiempos de verano venían algunos comerciantes peruanos que ingresaban por el río Pindo y se colocaban a vender sus productos: telas, artículos plásticos, etc”(Torres & Gallardo, 2015, p. 97). Sí, así nació nuestra parroquia con unos cuantos aventurados hombres y mujeres que decidieron cohabitar este espacio rural y luego por la fuerza de las necesidades construyeron paciente, pero de forma continua aquellos elementos que dan imagen a una localidad rural y a la vez satisfacen las necesidades del grupo humano asentado en ese espacio. Surgió una escuelita entre bagazos, trapiches y caña, donde Benjamín Apolo enseñó letras y números a los primeros sanroqueños; luego la fe religiosa como la argamasa moral de los ecuatorianos nacidos bajo la visión de los conquistadores unió a los moradores y los incitó a traer un santo a quien profesar devoción, en quien ampararse y de quien sentirse protegidos en las cosas de la fe, un 18 de octubre de 1909 José Romero acompañado de otros feligreses trajo de Cuenca la imagen de San Roque, que desde entonces identificaría al poblado y hoy parroquia. Fue mucho el trabajo comunitario para construir una capilla, luego una iglesia, y posteriormente otra mejor. Pero no solo en este ámbito se trabajó, se construyó escuela, Casa Comunal, planta de agua, una planta de energía hidráulica propia de la parroquia, claro que solo abastecía a unas pocas casas del centro, pero en aquellos tiempos fue toda una proeza. Desde la iglesia el sacerdote, Guzmán Ayora se calzó las botas de sus feligreses y juntos construyeron la carretera San Roque el Portete a pico y pala. Fueron nuestros ancestros importantes emprendedores, trabajaron con espíritu de comunidad, como contaba Don Víctor Romero, en San Roque surgió una importante cooperativa que comercializaba productos de primera necesidad, tanto los propios como los venidos de fuera, tuvieron bodegas, almacén, contabilidad y hasta un sistema de seguridad propio, que funcionaba activando las campanas de la iglesia para llamar a los vecinos a defender sus bienes. Tal era la importancia de la cooperativa que para los años 70 del siglo XX, comercializaba “5 arrobas de queso, 10 u 11 arrobas de carne por semana. Se llegaba a comprar en época de cosechas, de 90 a 80 quintales de café por semana. En uno de los años de funcionamiento de la precooperativa, se llegó a entregar más de 700 quintales de café a UNCOPORO” (Torres y Gallardo, 2015, p. 240).

Esto y mucho más constituye la rica historia de San Roque, los tenientes políticos que dependían del gobierno central y sus ayudantes los celadores, entonces ubicados en cada barrio de la parroquia eran responsables de la seguridad de los ruralianos. En el centro parroquial cada domingo los tenientes políticos y sus secretarios levantaban actas de  furibundas grescas entre parroquianos embriagados. En el centro parroquial funcionaban algunas peluquerías, la más recordada la de Don Emiliano Gallardo, donde después trabajaron algunos otros maestros de la peluquería como Don Lucho Torres Torres. La diversión para aquellas fechas, las cantinas donde se expendía licor, los billares, las peleas de gallos. Justo atrás del segundo pabellón de la escuela había una cancha cerrada con guadúa donde se practicaba la pelea de gallos. (Para nada estoy de acuerdo con esta práctica, pero es un dato histórico, por eso lo menciono). San Roque, la parroquia verde de inmensos cañaverales, de olorosa miel que perfumaba la briza del atardecer. La tierra de los mangos cargados de aroma y dulce, de cafetales en flor que llenaban de azar las extensas praderas, la tierra cuna de civilizaciones antañas que duermen en sus cerros la larga espera de que un estudioso las identifique y cuente al mundo como eran y que hacían esos hombres y mujeres que poblaron esta tierra antes de las generaciones de que aún tenemos memoria.

San Roque tierra hermosa, de bellas mujeres de bucles de oro y cascadas doradas que en su lozana juventud prendieron idilios que el tiempo no ha podido borrar. Tierra de sangre colorada de enorme riqueza intelectual y cultural, historia sembrada de talentosos escritores, como Darío Romero, quien se destaca por escribir poesía y narrativa loando a San Roque en su parroquialización, manuscritos que lamentablemente se han perdido. Y como este sanroqueño muchos más dedicados al ejercicio literario ayer y hoy, cuyos nombres prefiero omitir por temor de no abarcar a todos. Talentosos artesanos, maravillosas alfareras, tejedoras, bordadoras, artesanos dedicados a la madera. Y por supuesto no faltaron los hijos de esta tierra apegados a la ciencia y  tecnología que con ingenio prodigioso inventaron y construyeron piezas mecánicas de gran utilidad social y enorme potencial tecnológico, recordemos la piladora creada y montada por Don Plácido Gallardo, quien desde muchas miradas era un genio de la mecánica. Como el seguramente habrá muchos más. Ni que hablar de talentos artísticos, músicos, compositores, cantautores, fotógrafos. Cultivadores de las ciencias sociales, historiadores, sociólogos, educadores, y muchos más, aunque haciendo referencia al pasado la gran mayoría de ellos de forma empírica. De las nuevas generaciones no hay necesidad de destacar sus logros, seguramente más del 80% de la población tiene títulos profesional. Esta es más una remembranza afectiva a un pasado que a veces parece borrarse de la memoria parroquial y con ella la identidad y el cariño a este pedazo de suelo hermoso, pueblito que yo adoro y que el poeta criollo busca forjar en filigrana de oro y plata en la memoria añosa de la decana de las parroquias piñasiense que hoy celebra alborozada 83 años de vida jurídica.

 

Un pueblo que no conoce sus raíces es un pueblo carente de identidad.

El cariño a la tierra se construye caminando en su regazo, sintiendo su alegría, su dolor y hasta el cansancio de sus años.

Quien no ama a su tierra no merece llevar su polvo en su memoria y el color de su piel debería ser su vergüenza, porque esa piel se tiñó con el sol y el viento del terruño en que nació y a cuyo amparo creció.

 

Fredy Torres A.

Enero 26 del 2023.

martes, 25 de enero de 2022

SAN ROQUE. Mucho más que 82 años de historia

 

SAN ROQUE


Mucho más que 82 años de historia

 









NUESTRA TIERRA ES MEMORIA, HISTORIA, UNIDAD,

 TRABAJO, COMUNIDAD, SOLIDARIDAD

 


San Roque, la decana de las parroquias piñasiense, ínclita comunidad humana que orgullosa y esplendida hoy celebra su octogésimo segundo aniversario de vida político-administrativa como parroquia ecuatoriana. Mediante este pequeño relato os cuento para vuestro deleite pequeños retazos de su noble historia que corona su nombre cual aureola de añeja memoria.

San Roque o La Cría, como mejor cuadre en su memoria, fue un pequeño caserío con menos de 1000 habitantes, algunos nacidos aquí, otros venidos de fuera en busca de porvenir.  Casitas dispersas, escondidas entre el verdor de extensos y melosos cañaverales, cruzada por un río cristalino en el que bullían peces multicolores. Un pequeño centro poblado con pocas casas. Una iglesia, una tienda, el celador de policía y una cantina donde domingo a domingo los lugareños y los vecinos de Lozumbe, La Chuva, Capiro, el Tajo, Mirmír y más; llegaban en sus mejores mulares, los ataban junto a las estacas de la cerca de alambre que rodeaba el pueblito, se acercaban a la tienda compraban los víveres para sus familias y luego ingresaban a la cantina a libar copiosamente.

En horas de la tarde nunca faltaban algunas broncas, libradas con relucientes machetes. Luego intervenía el celador que era la autoridad de entonces, si era necesario apresaba a alguno y los demás montaban en su caballo y el animalito, ya acostumbrado, regresaba con su ebrio jinete al hogar. El lunes otra vez la rutina. La mayoría a sembrar la tierra, cosechar café, cortar caña para moler, otros a cuidar el ganado vacuno. Esposas e hijas a cuidar la casa, los guaguas, los animales de corral, preparar la comida y llevarla en grandes ollas de tierra a las lejanas chacras donde trabajaban sus maridos con la peonada. Así transcurría la tranquila vida del barrio La Cría o San Roque, entre abundantes inviernos de diciembre a mayo, incandescentes soles de verano, y dulces aromas de mangos en diciembre.

Centro: Iglesia actual en construcción.
Derecha: Convento
Izquierda: Convento antiguo, usado como escuela.


El caserío creció y sus inquietos moradores buscaban mejorar de múltiples formas su calidad de vida, mejoraron el servicio de agua para consumo doméstico, se organizaron en mingas para construir y reconstruir su iglesia, principal símbolo de fé. Las autoridades, especialmente religiosas, hicieron lo más conveniente para consolidar la fé en este poblado y todos los beneficios que ello significaba para la iglesia. Dotaron al sitio de sacerdotes, primero de forma intermitente, luego permanente y en este proceso para 1937 por decisión de la Diócesis de Loja representada por su excelencia Dr. Nicanor Roberto Aguirre, excelentísimo Obispo de Loja, se crea la Vicaría Económica en el barrio San Roque, para luego elevarlo a la categoría de “La Capellanía de la Iglesia filial de San Roque de Piñas” encargando su administración al “Dr. Agustín Riofrío Eguiguren, quien vino a esta jurisdicción en 1937, para atender a la población en sus necesidades espirituales, constituyéndose en el primer sacerdote de la parroquia” (Torres & Gallardo, 2015, p. 79). A esta Capellanía cuya cabecera era San Roque pertenecían los anejos Capiro, Balsa y Marcabelí.

Este reconocimiento de parte de la iglesia de la importancia poblacional, productiva y económica del hasta entonces barrio San Roque alentó en varios de sus moradores el legítimo derecho de convertirse en parroquia, constituyendo un comité pro parroquialización que durante dos años gestionó tal solicitud ante el Municipio de Zaruma. El 21 de agosto de 1939 se redacta el acuerdo creando la parroquia Ambrosio Maldonado y se publicó por bando por el Jefe Político del cantón el 24 de agosto del mismo año.  Este acuerdo es remitido al poder ejecutivo en Quito, donde es aprobado por el entonces presidente encargado de la república Dr. Andrés F. Córdova el 26 de enero de 1940. (Torres & Gallardo, 2015). Don Víctor Murillo comentó en una entrevista que “la celebración se realizó el 7 de marzo de 1940, con una gran fiesta encabezada por Don Eliseo Romero, primer Teniente Político de la flamante parroquia, con una  gran concurrencia de población local, de Zaruma y Piñas”(Torres & Gallardo, 2015, p. 85).  Lo expuesto rememora brevemente el camino recorrido por nuestros ancestros para lograr la parroquialización. Por tanto, San Roque es MEMORIA, HISTORIA, UNIDAD, TRABAJO, COMUNIDAD, SOLIDARIDAD.


Maqueta representa a San Roque de los años 50. 

Para entonces no estaba la iglesia que aparece al fondo.

La maqueta fue elaborada por Jorge Sánchez.

 


Aproximación  a la evolución histórica de la parroquia San roque



Fredy Torres Acaro.

San Roque 26 de enero del 2022.

 

 

Torres, F., & Gallardo, V. (2015). Aproximación a la evolución histórica de la parroquia San Roque. Libro, 1(1), 252. https://doi.org/07020735031

 

 

martes, 26 de enero de 2021

A LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SU OCTAGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO DE VIDA PARROQUIAL

 

A LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SU OCTAGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO DE VIDA PARROQUIAL











Este 26 de enero celebramos el octagésimo primer aniversario de vida parroquial de la Benemérita parroquia de San Roque, quiero llamar vuestra atención para invitarlos a recorrer con vuestra memoria, el camino andado por nuestra parroquia, desde aquellos gloriosos días en que los anhelos y esfuerzos de nuestros ancestros se empeñaron en hacer de un pequeño caserío una gran parroquia, un emporio de trabajo, producción y generosidad, que paulatinamente forjaría el carácter de los hombres y mujeres de esta prodigiosa tierra; agricultores, ganaderos, ingeniosos inventores, artesanos, artistas y claro está talentosos letrados que se dispersaron por el país y el mundo en alas de sus pretensiosas metas. Pero quienes merecen el mejor recuerdo de nuestra memoria, son los cañicultores, artesanos de la caña, creadores de dulces delicias que con aroma y sabor inundaba la verde campiña parroquial.

Para ellos y por ellos, por esos hombres y mujeres que en el anonimato de la historia, pero en la presencia de la vida cotidiana, con múltiples vivencias, sorteando hambres, intrigas cotidianas, codicias y abusos, de autoridades locales, regionales y nacionales, en análoga historia de todos los campesinos, con su trabajo denodado marcaron con estelas de sangre y sudor el barro que ha fraguado al sanroquense de hoy, queremos dedicar este homenaje, a esa estirpe ancestral que piedra a piedra, bloque a bloque, con madera del cerro y chacla del valle construyeron sus humildes hogares y también la portentosa primera capilla parroquial.

Hoy San Roque, al cumplir sus 81 años de vida, es un variopinto conglomerado humano, con múltiples matices, acomodado con prisa al estilo de vida contemporánea. Pueblito del valle con aroma de mango, sabor dulce de caña, y añoranzas de tarde de verano, eres nuestra mejor herencia, porque el rojo de tu suelo gredoso, la acelerada brisa de tus frías cumbres y el inclemente sol del mediodía pintaron nuestra piel grisácea, en las largas jornadas de interminables chacras. Porque la calidez de tus noches plenilunares acunaron con ternura apasionados romances, porque tus caminos zigzagueantes dieron pábulo a mis ansías juveniles  de explorador, y tus quebradas cristalinas con dulzura de regazo materno calmaron mi sed de caminante.

Los hijos de un pueblo son mucho más que sus moradores, están hechos de ese pueblo, de su barro, de su sol, de su viento, de su frío y su calor, de su memoria, de sus frustraciones y logros; los hijos de un pueblo son ese pueblo, lo viven, lo sienten, lo perciben, corre por sus venas, se refleja en su rostro, en su caminar, en su forma de hablar, de mirar y de pensar. Por ello aquellos hijos que son de ese barro, nunca olvidan su tierra, no quieren, no pueden porque sería condenarse al olvido de sí mismos, negar su historia, sus padres, su hogar. No importa cuán lejos estén, los verdaderos hijos de la tierra jamás la olvidan, jamás pueden porque ellos son un pedacito de esa tierra, de esa historia, los pueblos son mucho más que las casas, sus calles y sus campos, son el amasijo perfecto de todo ello más sus hombres y mujeres, su historia, su memoria y su cosmovisión.

A tu prodiga memoria benemérita parroquia de San Roque.

Fredy Torres Acaro.

C.C. Nº 0702073503



miércoles, 14 de agosto de 2019

CULTURA E IDENTIDAD. (A propósito de agosto mes de las artes y la cultura)

CULTURA E IDENTIDAD
(A propósito de agosto mes de las artes y la cultura)

Carro alegórico
Piñas (2017)

Cruz en el Cerro (San Roque 2014)
Es agradable ver como agosto mes de las artes, se ha convertido en un espacio con una nutrida agenda cultural, tanto a nivel urbano como rural, con una activa participación de actores culturales y predominantemente líderes políticos locales, que incentivan el involucramiento en la promoción cultural de instituciones educativas, organizaciones comunitarias y otros actores autónomos o independientes, por decirlo de alguna manera.


Sin embargo, hay ciertas características de este proceso de fomento cultural, que deberían ser analizadas con una mirada mas aguda, puesto que la cultura es ante todo la imagen de un pueblo, este artículo, no busca culpables, tampoco polemizar, no pretende ser un reclamo, tampoco un análisis exhaustivo y menos aún inequívoco, llama a la autorreflexión, argumentada, rigurosa y sostenida, a través de un debate respetuoso y afable, para corregir errores observados con frecuencia y que se han ido intensificando en el transcurso de los últimos años, en los diversos actores y motivadores culturales, ya desde los gobiernos locales, organizaciones comunitarias y aun de las instituciones educativas.

Señora declamando en una fiesta popular
Tarapal de San Roque (2014)

En los siguientes párrafos se presenta un breve análisis de la promoción cultural que se realiza en esta micro región a la que nos pertenecemos, en cuanto se aprecia una subestimación de la cultura local autentica de nuestros pueblos, al tomar identidades culturales prestadas a otros colectivos humanos.

La cultura es la expresión de la praxis cotidiana, realizada en el marco de un conjunto de valores, principios, e ideas que a su vez responden a una cosmovisión contextual, históricamente desarrollada, en correspondencia directa al entorno natural en que  subsiste determinado grupo humano, se va construyendo y configurando de acuerdo a la capacidad de dicho colectivo humano, para conseguir sus objetivos de supervivencia,  desarrollo económico, social y humano, tanto en el nivel individual como colectivo.

La cultura es una característica esencialmente social, “no se lleva en la sangre [sino que] se aprende en la vida social” (Grimson, 2008). Citado en (Barrera, 2013) se manifiesta en la interacción dialéctica, entre el individuo y el grupo, es la característica, de unidad, de pertenencia, de construcción colectiva, “todos los miembros de un grupo determinado tienen los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos” (Herrero, 2014) desde este enfoque la cultura es intrínsicamente una forma primigenia de identidad, consecuentemente, por antonomasia, hablar de cultura es hablar de identidad.

Grupo musical actuando en fiesta popular
Tarapal (2012)

La expresión cultural de un grupo humano determinado lleva implícita su identidad, en sus prácticas económicas, sociales, religiosas, gastronomía, su forma de vestir, lenguaje forma de hablar, en su forma de enfrentarse a las dificultades cotidianas, su arte, sus preferencias en cuanto a diversión, a estilos de trabajo etc. Ello es indiscutible, entonces ¿cómo entender que lo que se presenta como manifestación cultural de nuestros pueblos, sean rasgos culturales que identifican a otros grupos humanos?, ¿estamos pidiendo prestada identidad cultural a otros grupos humanos?, ¿Acaso no tenemos cultura o identidad?, pero esto último es imposible según la lógica de la reflexión precedente, entonces como se explica.
Gastronomía Local
Feria popular Pias (2016)

La respuesta a esta interrogante es bastante compleja, en forma poco documentada, puede esbozarse tres hipótesis, la primera se refiere a una pobre valorización de la expresión cultural de nuestros pueblos de parte de los círculos dirigentes, con lo cual se desdeña la necesidad de describir culturalmente nuestra propia identidad, considerando en forma aventurada, que la identidades locales sucumbieron ante la presencia de la globalización, y que hoy la cultura y consecuentemente la identidad es universal, nada más falso; los pueblos que desconocen u ocultan su identidad por omisión o por intensión, son simples parias en un universo dinámico e infinito;  en este punto cabe recordar la frase de Mahatma Gandhi, sobre la cultura universal: “Quiero que la cultura de todos los países sople sobre mi casa, tan libremente como sea posible. Pero no acepto ser derribado por ninguna ráfaga” tomado de (Pérez, 2000), efectivamente es nuestro derecho nutrirnos de la cultura universal y ajustar nuestras estrategias de desarrollo a patrones culturales universales, pero sin perder aquellas características que nos distinguen de la masa global, si bien nuestra cultura, inexorablemente se constituirá en lo que García Canclini (1990)  denomina culturas hibridas, debido al dinamismo propio del avance cultural, también es cierto que en ellas se revela una parte de nuestra identidad, al menos en el contexto local.

Desde esta percepción, la cultura es la imagen visible de un pueblo, la argamasa de su unidad y la más nítida expresión de su ser colectivo, de ahí que subvalorarla o desestimarla, es un daño irreparable al pueblo que sufre tal despropósito.

La segunda hipótesis, es el desconocimiento académico de nuestra identidad, quizá por que son escasos los estudios especializados al respecto, o porque somos producto de amplias y diversas corrientes migratorias venidas de distintas geografías, con diversidades culturales, sin embargo, aun siendo pocos existen, trabajos especializados que ayudan a configurar sistemáticamente la identidad cultural de nuestros pueblos[1] y además como pueblos organizados, se ha transcurrido ya cerca de un siglo, tiempo en el cual se han generado expresiones culturales propias, producto de la unidad en la diversidad, por tanto, tampoco puede admitirse esta hipótesis so pena de un lamentable descuido investigativo, en cuyo caso los gobiernos locales deberían contar con asesores probos que permitan una visión adecuada de esta realidad.

La tercera hipótesis, y quizá la mas perversa, es que se actúa con ligereza, frente a la representación y fomento de la cultura, desconociendo u omitiendo el amplio espacio que ocupa la manifestación cultural, reduciéndola a expresiones recurrentes y focalizadas, en el arte, en sus distintos productos, pero descuidando los detalles, como el imaginario social, el vestido, las actitudes, el mensaje, y la cosmovisión en que se enmarcan, estas manifestaciones, se aprecia eventos planificados al apuro, con un imperativo espectacular, que se sobrepone a lo cultural, (es más importante mostrarme dinámico y activo, vendiendo un espectáculo cultural atractivo, que el mensaje social que trasmito a través del evento cultural);  pues solo así se explicaría porque las danzas se realizan con cualquier genero de música, sin importar su mensaje, ni la cultura que dichos ritmos representan, porque el vestuario de los danzantes es arbitrario, y no responde a una característica cultural propia, porque la propia danza, que es en si una manifestación cultural, es característica cultural de pueblos de otras latitudes de nuestra geografía, en la mayoría de los programas culturales locales se observa una amalgama de expresiones culturales, de la sierra sur, sierra norte, de los pueblos montuvios, de pueblos autóctonos, como Saraguro, etc. Mas no como producto de un mestizaje cultural, lo cual sería loable, sino como inclusión arbitraria de símbolos culturales, sobre lo cual no se realiza la menor reflexión.  Tal vez, en muy raras excepciones se promocione manifestaciones culturales propias, auténticas, con símbolos identitarios representativos.  

En atención a lo expuesto, es necesario que se proponga una autocritica profunda sobre la promoción y representación cultural, de nuestros pueblos, especialmente de los eventos que se programan y ejecutan en agosto mes de las artes, con el objetivo de diseñar una programación cultural, que parta de la autenticidad de nuestro proceso histórico, social y cultural, que relieve la identidad, tradiciones, valores y carácter propio de la zona; no se puede continuar invirtiendo en promoción cultural, con rasgos culturales tomados arbitrariamente de otros pueblos; los eventos culturales han de responder a un plan general, que considere las raíces históricas y los procesos dinámicos que han generado expresiones culturales autenticas de estos espacios territoriales, ya desde una ubicación rural, o urbana, e incluso hibrida en el concepto de Canclini, pero que nos identifique como pueblos específicos con características e historia propia frente al mundo.

Y más aún en todas estas expresiones culturales ha de orientarse una cultura de paz, de inclusión, y horizontalidad, que recupere los aspectos positivos de la cultura ancestral, como la honestidad, el respeto por si mismo y la palabra empeñada, la solidaridad con los vecinos y una ética sin doble rasero.

Es necesario que los departamentos de cultura de las instituciones organizadoras, elaboren una planificación rigurosa, fundamentada en principios filosóficos, antropológicos, sociológicos y culturales, que partan del análisis concreto de nuestra realidad, y del contexto histórico social de nuestros pueblos, para identificar manifestaciones identitarias particulares que deban ser promocionadas y expuestas, como un aporte cultural y educativo para las nuevas generaciones y presentación de nuestra imagen auténtica al mundo.

Fredy Torres A.
Agosto 13 del 2019.
Piñas - El Oro.







Bibliografía

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, 1 - 24. doi:ISSN 1989-4988
Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas (1ª ed.). México: Grijalbo. Recuperado el 12 de 8 de 20019
Herrero, J. (2014). Cultura. Antropología, 28 - 32.
Pérez, R. (2000). Cultura y Libertad. Discurso al asumir presidencia Casa de La Cultura Benjamín Carrión. (pág. 14). Quito: CCE.



[1] El antropólogo Rodrigo Murillo, (Provincia de El Oro, Lugares y Tiempos) (2007) (Zaruma, historia Minera. Identidad en Portovelo) (2000); También Marcelo Naranjo Villavicencio, del centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, en la cultura Popular en el Ecuador. Tomo XVI – El Oro.