Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora
105 años de la escuela Francisco Pizarro _ Dr. Guillermo Guzmán Ayora
Mostrando entradas con la etiqueta tarapal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarapal. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

Fiestas de Tarapal 2024

 Fiestas de Tarapal 2024

Tarapal visto desde el norte


Invitación

El Comité Promejoras, Los priostes, los moradores, y demás organizadores, de las festividades en honor a la Santísima Virgen del Cisne y del Divino Niño del sitio Tarapal, parroquia San Roque, cantón Piñas, tienen el alto honor de invitar a usted (s) para celebrar juntos estás festividades como un tributo de  fe y un espacio para la unidad de nuestros pueblos.

En esta perspectiva ponemos a vuestra disposición la siguiente programación festiva a desarrollarse los días 22,23,24 y 25 de agosto del presente año.

Los organizadores.


Arbolito de Beldaco. Árbol típico de la zona

PROGRAMA DE FESTIVIDADES TARAPAL 2024

Jueves 22 de Agosto

  • 15:00 Engalanamiento del lugar a cargo de la comunidad
  • 19:30 Culminación de la novena en honor a la Virgen del Cisne y al Divino Niño Jesús.


Viernes 23 de Agosto

  • 5:30. Salvas y dianas anunciando el primer día de festividades.
  • 19:30. Celebración de la eucaristía en honor a la Virgen del Cisne y al Divino Niño Jesús celebrada por Monseñor Hermenegildo Torres Asanza.
  • 20:30. Retreta musical a cargo de la banda Infanto juvenil “Valle del Mango”
  • 20:30. Brindis del tradicional chocolate para todos los presentes.
  • 20:45. Quema de la vaca loca y juegos artificiales.
  • 21:00. Gran feria de víveres presencial a beneficio de la comunidad.


Sábado 24 de Agosto

  • 5:30. Salvas y dianas anunciando el segundo día de festividades.
  • 14:00. Encuentro de ecuavoley. Selección de Tarapal vs Dr. Vera y su trío
  • 15:00. Encuentro de ecuavoley. Final del campeonato de ecuavoley categoría “B” Fénix vs Colorados
  • 16:00. Encuentro de ecuavoley. Final del campeonato de ecuavoley Categoría “A” Piedra Blanca vs 26 de enero
  • 17:00. Encuentro de ecuavoley. La zarigüeya vs La Wara
  • 18:00 Encuentro de ecuavoley. Ronald vs Ronaldo
  • 21:00. Gran baile de la confraternidad tarapalense.


Domingo 25 de Agosto

  • 5:30. Salvas y dianas anunciando el Tercer día de festividades.
  • 15:40. Encuentro de indóor futbol masculino sud 12. Tarapitos vs club Olimpia
  • 16:15. Encuentro de indóor fútbol masculino. Tarapal vs Oro Blanco
  • 17:00 Encuentro de indóor futbol. Solteros vs casados del lugar
  • 18:00 Encuentro de indóor futbol Femenino. Tarapal vs La chuva
  • 18:40. Juegos populares. 
  • Halada del cabo
  • Carrera de ensacados
  • Carrera de posta
  • etc.



Agradecimiento

El Comité Pro mejoras del sitio Tarapal de la parroquia San Roque del cantón Piñas, demás organizaciones participantes y los moradores de este progresista barrio sanroquense dejan constancia de sincero agradecimiento a Monseñor Hermenegildo Torres, por acompañar a la comunidad en los actos religiosos. A los priostes de la Virgen del Cisne y del Divino Niño. A la Srta. Nayeli Torres que donó la vaca loca para las festividades, a las personas que donaron premios económicos para los distintos eventos deportivos, presentes para el bingo; a las delegaciones deportivas participantes, y en definitiva a todos quienes de una y varias maneras colaboraron para la feliz realización de estas festividades.

A todas y todos quienes generosamente nos distingan con su grata presencia. 

Esperamos que estas festividades satisfagan sus expectativas, a la vez agradecemos su benevolente comprensión ante cualquier falencia que pueda darse en el transcurso de las festividades.

Los organizadores.





miércoles, 14 de agosto de 2019

CULTURA E IDENTIDAD. (A propósito de agosto mes de las artes y la cultura)

CULTURA E IDENTIDAD
(A propósito de agosto mes de las artes y la cultura)

Carro alegórico
Piñas (2017)

Cruz en el Cerro (San Roque 2014)
Es agradable ver como agosto mes de las artes, se ha convertido en un espacio con una nutrida agenda cultural, tanto a nivel urbano como rural, con una activa participación de actores culturales y predominantemente líderes políticos locales, que incentivan el involucramiento en la promoción cultural de instituciones educativas, organizaciones comunitarias y otros actores autónomos o independientes, por decirlo de alguna manera.


Sin embargo, hay ciertas características de este proceso de fomento cultural, que deberían ser analizadas con una mirada mas aguda, puesto que la cultura es ante todo la imagen de un pueblo, este artículo, no busca culpables, tampoco polemizar, no pretende ser un reclamo, tampoco un análisis exhaustivo y menos aún inequívoco, llama a la autorreflexión, argumentada, rigurosa y sostenida, a través de un debate respetuoso y afable, para corregir errores observados con frecuencia y que se han ido intensificando en el transcurso de los últimos años, en los diversos actores y motivadores culturales, ya desde los gobiernos locales, organizaciones comunitarias y aun de las instituciones educativas.

Señora declamando en una fiesta popular
Tarapal de San Roque (2014)

En los siguientes párrafos se presenta un breve análisis de la promoción cultural que se realiza en esta micro región a la que nos pertenecemos, en cuanto se aprecia una subestimación de la cultura local autentica de nuestros pueblos, al tomar identidades culturales prestadas a otros colectivos humanos.

La cultura es la expresión de la praxis cotidiana, realizada en el marco de un conjunto de valores, principios, e ideas que a su vez responden a una cosmovisión contextual, históricamente desarrollada, en correspondencia directa al entorno natural en que  subsiste determinado grupo humano, se va construyendo y configurando de acuerdo a la capacidad de dicho colectivo humano, para conseguir sus objetivos de supervivencia,  desarrollo económico, social y humano, tanto en el nivel individual como colectivo.

La cultura es una característica esencialmente social, “no se lleva en la sangre [sino que] se aprende en la vida social” (Grimson, 2008). Citado en (Barrera, 2013) se manifiesta en la interacción dialéctica, entre el individuo y el grupo, es la característica, de unidad, de pertenencia, de construcción colectiva, “todos los miembros de un grupo determinado tienen los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos” (Herrero, 2014) desde este enfoque la cultura es intrínsicamente una forma primigenia de identidad, consecuentemente, por antonomasia, hablar de cultura es hablar de identidad.

Grupo musical actuando en fiesta popular
Tarapal (2012)

La expresión cultural de un grupo humano determinado lleva implícita su identidad, en sus prácticas económicas, sociales, religiosas, gastronomía, su forma de vestir, lenguaje forma de hablar, en su forma de enfrentarse a las dificultades cotidianas, su arte, sus preferencias en cuanto a diversión, a estilos de trabajo etc. Ello es indiscutible, entonces ¿cómo entender que lo que se presenta como manifestación cultural de nuestros pueblos, sean rasgos culturales que identifican a otros grupos humanos?, ¿estamos pidiendo prestada identidad cultural a otros grupos humanos?, ¿Acaso no tenemos cultura o identidad?, pero esto último es imposible según la lógica de la reflexión precedente, entonces como se explica.
Gastronomía Local
Feria popular Pias (2016)

La respuesta a esta interrogante es bastante compleja, en forma poco documentada, puede esbozarse tres hipótesis, la primera se refiere a una pobre valorización de la expresión cultural de nuestros pueblos de parte de los círculos dirigentes, con lo cual se desdeña la necesidad de describir culturalmente nuestra propia identidad, considerando en forma aventurada, que la identidades locales sucumbieron ante la presencia de la globalización, y que hoy la cultura y consecuentemente la identidad es universal, nada más falso; los pueblos que desconocen u ocultan su identidad por omisión o por intensión, son simples parias en un universo dinámico e infinito;  en este punto cabe recordar la frase de Mahatma Gandhi, sobre la cultura universal: “Quiero que la cultura de todos los países sople sobre mi casa, tan libremente como sea posible. Pero no acepto ser derribado por ninguna ráfaga” tomado de (Pérez, 2000), efectivamente es nuestro derecho nutrirnos de la cultura universal y ajustar nuestras estrategias de desarrollo a patrones culturales universales, pero sin perder aquellas características que nos distinguen de la masa global, si bien nuestra cultura, inexorablemente se constituirá en lo que García Canclini (1990)  denomina culturas hibridas, debido al dinamismo propio del avance cultural, también es cierto que en ellas se revela una parte de nuestra identidad, al menos en el contexto local.

Desde esta percepción, la cultura es la imagen visible de un pueblo, la argamasa de su unidad y la más nítida expresión de su ser colectivo, de ahí que subvalorarla o desestimarla, es un daño irreparable al pueblo que sufre tal despropósito.

La segunda hipótesis, es el desconocimiento académico de nuestra identidad, quizá por que son escasos los estudios especializados al respecto, o porque somos producto de amplias y diversas corrientes migratorias venidas de distintas geografías, con diversidades culturales, sin embargo, aun siendo pocos existen, trabajos especializados que ayudan a configurar sistemáticamente la identidad cultural de nuestros pueblos[1] y además como pueblos organizados, se ha transcurrido ya cerca de un siglo, tiempo en el cual se han generado expresiones culturales propias, producto de la unidad en la diversidad, por tanto, tampoco puede admitirse esta hipótesis so pena de un lamentable descuido investigativo, en cuyo caso los gobiernos locales deberían contar con asesores probos que permitan una visión adecuada de esta realidad.

La tercera hipótesis, y quizá la mas perversa, es que se actúa con ligereza, frente a la representación y fomento de la cultura, desconociendo u omitiendo el amplio espacio que ocupa la manifestación cultural, reduciéndola a expresiones recurrentes y focalizadas, en el arte, en sus distintos productos, pero descuidando los detalles, como el imaginario social, el vestido, las actitudes, el mensaje, y la cosmovisión en que se enmarcan, estas manifestaciones, se aprecia eventos planificados al apuro, con un imperativo espectacular, que se sobrepone a lo cultural, (es más importante mostrarme dinámico y activo, vendiendo un espectáculo cultural atractivo, que el mensaje social que trasmito a través del evento cultural);  pues solo así se explicaría porque las danzas se realizan con cualquier genero de música, sin importar su mensaje, ni la cultura que dichos ritmos representan, porque el vestuario de los danzantes es arbitrario, y no responde a una característica cultural propia, porque la propia danza, que es en si una manifestación cultural, es característica cultural de pueblos de otras latitudes de nuestra geografía, en la mayoría de los programas culturales locales se observa una amalgama de expresiones culturales, de la sierra sur, sierra norte, de los pueblos montuvios, de pueblos autóctonos, como Saraguro, etc. Mas no como producto de un mestizaje cultural, lo cual sería loable, sino como inclusión arbitraria de símbolos culturales, sobre lo cual no se realiza la menor reflexión.  Tal vez, en muy raras excepciones se promocione manifestaciones culturales propias, auténticas, con símbolos identitarios representativos.  

En atención a lo expuesto, es necesario que se proponga una autocritica profunda sobre la promoción y representación cultural, de nuestros pueblos, especialmente de los eventos que se programan y ejecutan en agosto mes de las artes, con el objetivo de diseñar una programación cultural, que parta de la autenticidad de nuestro proceso histórico, social y cultural, que relieve la identidad, tradiciones, valores y carácter propio de la zona; no se puede continuar invirtiendo en promoción cultural, con rasgos culturales tomados arbitrariamente de otros pueblos; los eventos culturales han de responder a un plan general, que considere las raíces históricas y los procesos dinámicos que han generado expresiones culturales autenticas de estos espacios territoriales, ya desde una ubicación rural, o urbana, e incluso hibrida en el concepto de Canclini, pero que nos identifique como pueblos específicos con características e historia propia frente al mundo.

Y más aún en todas estas expresiones culturales ha de orientarse una cultura de paz, de inclusión, y horizontalidad, que recupere los aspectos positivos de la cultura ancestral, como la honestidad, el respeto por si mismo y la palabra empeñada, la solidaridad con los vecinos y una ética sin doble rasero.

Es necesario que los departamentos de cultura de las instituciones organizadoras, elaboren una planificación rigurosa, fundamentada en principios filosóficos, antropológicos, sociológicos y culturales, que partan del análisis concreto de nuestra realidad, y del contexto histórico social de nuestros pueblos, para identificar manifestaciones identitarias particulares que deban ser promocionadas y expuestas, como un aporte cultural y educativo para las nuevas generaciones y presentación de nuestra imagen auténtica al mundo.

Fredy Torres A.
Agosto 13 del 2019.
Piñas - El Oro.







Bibliografía

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, 1 - 24. doi:ISSN 1989-4988
Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas (1ª ed.). México: Grijalbo. Recuperado el 12 de 8 de 20019
Herrero, J. (2014). Cultura. Antropología, 28 - 32.
Pérez, R. (2000). Cultura y Libertad. Discurso al asumir presidencia Casa de La Cultura Benjamín Carrión. (pág. 14). Quito: CCE.



[1] El antropólogo Rodrigo Murillo, (Provincia de El Oro, Lugares y Tiempos) (2007) (Zaruma, historia Minera. Identidad en Portovelo) (2000); También Marcelo Naranjo Villavicencio, del centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, en la cultura Popular en el Ecuador. Tomo XVI – El Oro.


jueves, 10 de enero de 2019

Acuerdo de condolencia. Sra. Zoila Torres Asanza




ACUERDO DE CONDOLENCIA








La administración de este espacio informativo virtual "Tarapal -  San Roque  - Piñas"



CONSIDERANDO


  • Que en la ciudad de Piñas, cantón Piñas, el día de ayer 9 de enero del presente año, ha dejado de existir la respetable dama, señora:



ZOILA MARÍA TORRES ASANZA


  • Que su penoso fallecimiento enluta a varios hogares de la localidad, provincia país y fuera de él, que son parte de esta numerosa y apreciada familia.

  • Que es, deber de solidaridad, amistad y buena vecindad, según nuestra tradición expresar  solidaridad a los familiares ante situaciones dolorosas como la descrita.


ACUERDA


  • Expresar nuestra sincera solidaridad a toda la familia de la extinta, sumándonos moralmente al pesar que implica la perdida de un ser querido, más aún tratándose de la matrona familiar.


  • Publicar a través de este medio, dicho sentimiento, para dejar constancia del mismo a familiares, amigos y vecinos, para quienes guardamos especial consideración y afecto.




Tarapal, enero 10 del 2019





Paz en la tumba de Doña


Zoila María Torres Asanza.



viernes, 1 de septiembre de 2017

INVITACIÓN A BINGO SOLIDARIO EN TARAPAL


INVITACIÓN  A BINGO SOLIDARIO EN TARAPAL DE SAN ROQUE

Familiares y amigos del Sr Goberth Miguel Aguilar, extienden cordial invitación a amigos, vecinos y personas solidarias del cantón, a participar en el GRAN BINGO SOLIDARIO, que se realizará el domingo 17 de septiembre, a partir de las 14:00 horas,   en una de las canchas del sitio Tarapal en la parroquia San Roque, evento, cuyos fondos se destinaran  para gastos de atención medica y similares, del Sr. Miguel Aguilar.
Por la atención que a la presente, expresamos nuestro sincero agradecimiento.


Los Organizadores 

miércoles, 16 de agosto de 2017

BODAS DE PLATA SACERDOTALES. MONSEÑOR HERMENEGILDO TORRES


AÑORANZAS Y RECUERDOS


Hermenegildo, el joven seminarista



MONSEÑOR 
HERMENEGILDO JOSÉ TORRES ASANZA

O simplemente Hermenegildo, como lo conocemos su familia, vecinos y amigos, un hombre sencillo, carismático, profundamente humano y rigurosamente honesto, esa es la imagen que de él hemos forjado,  quienes tenemos el privilegio de contarlo entre nuestro entorno inmediato.



En la Ordenación sacerdotal, julio 12 de 1992



Realizo la precedente declaración, con motivo del merecido homenaje que hoy le rinde la gente de su tierra natal, San Roque, en ocasión de haber celebrado el pasado 12 de julio;  25 años de Ordenación Sacerdotal, y digo merecido, porque ello evidencia el cariño de su pueblo, que ha sido activo testigo de su paciente y prolífico caminar por la senda apostólica que su vocación eclesiástica lo llevó a explorar, marcando a su paso, visible huella de ternura, solidaridad, comprensión, y sobre todo pasión por cimentar los principios cristianos, que constituyen su égida y soporte ético fundamental.

Aún permanecen frescos en mi memoria los recuerdos de los  años escolares, en que, con un modesto uniforme, a veces con sol y las más con  fresca brisa matutina, entre brumosos paisajes, salíamos de nuestros hogares a las seis o seis y quince de la mañana, para empezar a caminar por una estrecha carretera de áridos pedruscos y polvo blanco,  hasta llegar a la escuelita del centro parroquial, cuyo nombre recordaba, impúdicamente al ambicioso usurpador “Francisco Pizarro”. 


Luego de treinta o cuarenta y cinco minutos, según sea la intensidad de los entretenimientos que el grupo de asombrados y distraídos pequeñuelos encuentre en el camino.

A veces, eran pocos los chicos que se nos unían en el camino  hacía la escuela, entonces la marcha era directa y rápida, y llegábamos a la moderna edificación de dos bloques de hormigón armado y cubierta de Eternit, diez o quince minutos antes que, la vieja y sonora campana metálica llame  a ingresar a las aulas, tiempo suficiente,  para ir a una explanada posterior de la escuela, a entretenernos mirando la explosión de instintos primarios infantiles, expresados en riñas de pequeños, que los compañeros de los grados superiores, que seguramente ya pasaron por tan lastimeras experiencias,  mezquinamente azuzaban;  allí,  se encontraba un rústico cercado de caña guadua, de forma circular, de aproximadamente un metro de altura y unos 25 de diámetro, donde a la usanza de entonces se realizaban denigrantes  peleas de gallos, cada fin de semana;  y que los escolares de ese histórico tiempo lo utilizaban como ring de boxeo, claro está, sin reglas ni rigor, afortunadamente,  “solo eran  niños”.

A la tarde, luego de haber transcurrido, las dos largas y tediosas jornadas de estudio, en el primer año, y luego solo una; empezábamos la marcha de retorno a casa, ahora si un numeroso equipo de chiquitines, por la polvorienta y estrecha vía, que para esas fechas era casi exclusivamente de uso peatonal, tanto por su escaso mantenimiento, como por la notable ausencia de vehículos motorizados.

Cumpliendo su apostolado, junto a la familia


En el poco extenso trayecto del camino, es de grato recuerdo el asalto afectuoso a la molienda de Don Emiliano, tras bajar, en desbandada carrera, por un empinado chaquiñán a la margen del entonces cristalino río Piñas, donde se encontraba la mentada molienda; para gozar de las doradas migas de dulce que se desprendía de los moldes al momento de elaborar la deliciosa panela, y que generosamente la gente que ahí laboraba obsequiaba a los golosos y hambrientos visitante vespertinos.

Igual suerte corrían los árboles de naranja de los Romero, que por quedar a la orilla, de la vía, junto al vetusto garaje, de madera ennegrecida por el tiempo,  siempre recibían la urgente visita de los escolares, pues su dulce y abundante jugo, resultaba delicioso antídoto para  la sed, refrescando el cuerpo en el ardiente sol de las trece horas, cuyos perpendiculares rayos tostaban la piel,   dándole la tonalidad canela, que caracteriza a los habitantes de este sector.

Así transcurrió nuestra vida escolar, que en años superiores ya evidenció la vocación  religiosa de Hermenegildo, que usando prendas de vestir familiares, representaba en sus juegos infantiles el sagrado ritual de la misa, oficiando obviamente, de sacerdote;  vocación que fue alimentando y perfeccionando a lo largo de su infancia y adolescencia, hasta que en su juventud, una vez concluido el bachillerato en el Colegio Ocho de Noviembre, decide dar forma real a su empeño, ingresando al Seminario Mayor San José, para empezar su formación apostólica, como inicio de una senda que a partir de su ordenación en 1992, es conocida por todos quienes han sido testigos y partícipes de su práctica pastoral.

Fredy Torres Acaro.
Agosto 16 del 2017


S.E. Mons. Hermenegildo José Torres Asanza

Nacimiento: 02 de junio de 1966
Lugar: Pinas – Provincia de El Oro
Ordenación sacerdotal: 12 de julio de 1992
Ordenación episcopal: 12 de diciembre de 2007 (Conferencia Episcopal Ecuatoriana. El Oro)

Hermenegildo Torres Asanza, nació en Piñas, diócesis de Machala, el 2 de junio de 1966, estudió en el Seminario Mayor San José, en Quito, y en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Fue ordenado sacerdote el 12 de julio de 1992. Fue párroco de Santa Rosa, provincia de El Oro, y en 2000 obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. De 2000 a 2002 fue párroco de Guanazán; y de 2000 a 2005 presidente de la Comisión Diocesana de catequesis.

Entre otras, desempeño también las siguientes responsabilidades: Vicario Episcopal de la zona alta de la Diócesis de Machala, presidente de la Comisión Diocesana para la Pastoral Social, encargado de la pastoral vocacional y de la formación permanente del Clero, miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores.

Fue nombrado Obispo Auxiliar de Machala por el papa Benedicto XVI el 31 de octubre de 2007 y recibió la ordenación episcopal el 12 de diciembre del mismo año.
Fuente: Secretaría General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
2012-10-22.

martes, 12 de julio de 2016

INVITACIÓN A PARRILLADA EN TARAPAL DE SAN ROQUE



El Comité Promejoras del sitio Tarapal 
de la parroquia San Roque

Invita a los moradores de la comunidad, sitios circunvecinos y visitantes a servirse una deliciosa parrillada de carne de cerdo acompañado del tradicional arroz, menestra y ensalada






LUGAR:  Canchita de la comunidad

FECHA: Domingo 17 de julio

HORA: a partir de las 09:00 hrs.

PRECIO: $. 3,00 dólares.





O puede solicitarlas desde la comodidad de su casa al 
Telef. Nº 3091863/ 0996503222


Los fondos recaudados servirán para financiar la feria Agro-comercial a realizarse a mediados del mes de agosto.



Venga, disfrute a lo grande de esta deliciosa parrillada y colabore con la comunidad.

Llámenos, estamos para servirle

lunes, 21 de diciembre de 2015

NOTA DE PESAR


NOTA DE PESAR EN TARAPAL DE SAN ROQUE






La esposa, María Teresa Acaro Aguilar, (+) los hijos: Aydee María, Goberth Miguel, Manuel Antonio, Nancy Mercedes, Hilda Maruja Aguilar Acaro, Hijos políticos: Antonio Asanza, Fulvio Torres, Mauricio Espinoza, hijas políticas: Patricia Cuenca, Sonia Torres; Nietos:  Asanza – Aguilar; Aguilar  - Cuenca; Aguilar  - Torres; Torres -  Aguilar; Espinoza – Aguilar; Bisnietos;  su hermana: Isabel Aguilar; sobrinos, y demás familiares, de quien en vida fue:


SR.  DON


SANTOS POLIVIO AGUILAR AGUILAR


Tienen el pesar de comunicar a sus amigos y vecinos su

sensible fallecimiento Acaecido  el día lunes 21 de diciembre

 del 2015 a las 01:00 hrs, en el sitio Tarapal de la parroquia 

San Roque.


Sus restos mortales están  siendo velados en el domicilio del

 su hijo, el Sr. Manuel Antonio Aguilar Acaro.


La familia extiende cordial invitación a la misa de cuerpo

 presente que en sufragio de su alma se llevara a cabo en la

 Iglesia de San Roque a las 14:00 hrs, y desde ahí su

 traslado al cementerio general de la ciudad de Piñas,

 donde se le dará cristiana sepultara.

Por la asistencia a este acto de fe cristiana, la familia queda

 muy agradecida.


Tarapal, diciembre 21 del 2015.






PAZ EN LA TUMBA DE QUIEN EN VIDA FUE

 

SANTOS POLIVIO AGUILAR AGUILAR


La administración.

jueves, 7 de mayo de 2015

INFORME DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LAS
V JORNADAS DEPORTIVAS ACUARIANAS
“TARAPAL 2015”


Viernes 1º de mayo
1.    Encuentro de Indoor fútbol sub 17: San Roque, y equipo anfitrión.
Acuario = 6 (Ganadores) Sin premio
San Roque = 4
2.    Triangular Indoor fútbol, selección sub 14: Amigos de Piñas, La Chuva, frente a su similar de la localidad.
Amigos de Piñas = 12
Acuario = 6
Final:
Amigos de Piñas: = 7 (Ganadores) Premio económico
La Chuva = 4
3.      Indoor fútbol femenino   (No se realizó)
4.      Ecua vóley, selección de Tarapal  (no se concretó)

Sábado 2 de mayo
5.      Final de  cuadrangular de Indoor fútbol sub 17 (No hubo cuadrangular)
6.    Encuentro de Indoor fútbol, selección sub 14
La Chuva: 3
Acuario: 4 (Ganadores)  Premio económico
7.    Gran maratón atlética, por la salud y la vida “Tarapal 2015”  7 K.


CATEGORÍA SUB 11.     2k.
PARTICIPANTE
LLEGADA
TIEMPO
PREMIO
Torres Apolo Jostín Alejandro
------
$. 5.00
Torres Vásquez Joel Alejandro
------
--------
Ramírez Asanza Stalin Xavier
------
---------
Ulloa Vínces Kattya Dessiree
------
---------
Torres Vásquez Ángel José
------
---------
Torres Torres Nayeli Cristina
------
---------




CATEGORÍA SUB 14.     3k
PARTICIPANTE
LLEGADA
TIEMPO
PREMIO
Espinoza Aguilar Walter Alejandro
17’ 33’’
Medalla y trofeo
Torres Aguilar Danny Luis
19’ 28’’
Medalla
Macías Andrade Carlos Manuel
20’ 43’’
--------
Rojas Rodas Jefferson Andrés
21’ 18’’
---------




CATEGORÍA NOVATOS.     7k
PARTICIPANTE
LLEGADA
TIEMPO
PREMIO
Rojas Ordóñez José Luis
36’ 05’’
Medalla y trofeo
Torres Torres Joseph Steven
37’ 12’’
Medalla
Torres Torres Erick Xavier
38’ 30’’

Torres Torres Davis Wilson
40’ 13’’

Ochoa Joseph


Palma Montesinos Evelin Dayana

48’ 33’’

Aguayo Vínces Alex Adrián



Macías Andrade Helen Geraldine



Torres Siavichay Fredy Daniel



Torres Siavichay Lenin Alberto



Vínces Pérez Mirian Narcisa







CATEGORÍA PROFESIONALES.   7k
PARTICIPANTE
LLEGADA
TIEMPO
PREMIO
Valarezo Sumba Vladimir Alonso
27’ 47’’
Medalla y trofeo
Capa Loayza Stalin Gilberto
28’ 28’’
Medalla
 Aguilar Rodas Washington Augusto
28’ 58’’

Méndez Beltrán Jonatán Andrés
29’ 13’’

Beltrán Zumba Anthony Gabriel
30’ 33’’

Asanza Erreyes Guido Fernando



Loayza Loayza Jorge Eduardo



Gualán Tacuri Kevin Andrés



Ulloa Caibinagua Darwin Bladimir



Tobar Erick



Conza …..




8.      Voleibol  
Domingo 3 de mayo
9.      Carrera de velocidad (No se realizó)
10.  Competencia de salto alto y salto largo. (Sin Premiación)
11. Carrera de postas
Equipo 1:
·         Aguilar Jean Pierre
·         Torres Steven
·         Méndez Jhonatan
·         Aguilar Augusto
·         Torres David.
Equipo 2.  Ganador. Premio económico
·         Maldonado Ricardo
·         Beltrán Anthony
·         Torres Erick
·         Torres Luigi
·         Torres Lenin

12. Indoor fútbol femenino.
Selección de San Roque
Selección De la Merced. (Ganadoras) Premio económico
13. Encuentro de ecua vóley, sub 17:
Los Teletubies  y
Selección del Acuario (Ganadores) Premio económico

AGRADECIMIENTO
La comisión organizadora y el CSD Acuario, dejan constancia de imperecedero agradecimiento  a las delegaciones deportivas participantes, a los deportistas, al Comité Promejoras de Tarapal, que  colaboró con las medallas para los atletas, al GADPR de San Roque, que aportó con la publicidad de las  Jornadas; a las personas que donaron trofeos y premios, a la comunidad y en definitiva a todos quienes de múltiples formas colaboraron para la feliz realización de estas ya tradicionales jornadas deportivas.

Tarapal, mayo 6 del 2015

 Fredy Torres A..
Coordinar Club Acuario.