Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora
105 años de la escuela Francisco Pizarro _ Dr. Guillermo Guzmán Ayora
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de San Roque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de San Roque. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA.

 TRIBUTO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE

EN SUS 85 AÑOS DE VIDA JURÍDICA

Fiestas patronales de San Roque. Aprox. Años 60.







Procesión con el santo patrono. Aprx. 1970


Han transcurrido 85 años desde aquel enero de 1940, cuando con el Acuerdo Ministerial, Nº 63 del 26 de enero de 1940, publicado en el Registro Oficial Nº 366  del 19 de febrero del citado año se aprueba de forma íntegra la Ordenanza del Ilustre Municipio de Zaruma del 21 de agosto de 1939 creando oficialmente la parroquia Ambrosio Maldonado, para entonces perteneciente al cantón Zaruma y que un año después, el 13 de enero de 1941, Piñas ya para entonces cantón cambiara de nombre a la parroquia denominándola San Roque y desmembrando más del 90% de su territorio.

En este contexto, desde este espacio y con el afán de rendir tributo a nuestra querida tierra, cuna de mis ancestros, y fragua de nuestro espíritu libertario, luchador y rebelde, entregaremos al amable lector un fragmento informativo sobre la memoria social de la benemérita parroquia de San Roque desde hoy 16 hasta el día 25 de enero. El 26 se publicará una reseña histórica especial de la parroquia, Junto a mensajes de audio de distintos sanroqueños dispersos por el Ecuador y el mundo, como cariñosa remembranza del amor al hogar paterno.

Así que invitadas, invitados sanroquences, donde quiera que te encuentres a leer, escuchar y ver este pequeño homenaje a nuestra tierra desde este sitio web creado para la difusión cultural y la recuperación de la memoria social de nuestro pueblo.

Porque:

“La memoria social de un pueblo se expresa a través de sus prácticas cotidianas. Sus manifestaciones culturales, sociales, religiosas, artesanales, artísticas; son la concreción de su cosmovisión, su filosofía y enfoque psicosocial. La memoria de un pueblo es la argamasa cultural que lo une, lo identifica y lo emparenta” Torres, F. Proyecto Memoria Social de la Parroquia Sn Roque (Inédito).


Fredy Torres Acaro.

Enero, 16 del 2024.


Nota.

Durante este mes y como parte del tributo a la parroquia San Roque se pone a disposición de los lectores y sanroquenses interesados en la memoria social de la parroquia el libro de historia de San Roque en su edición 2015. “Aproximación a la evolución histórica de la parroquia San Roque” y el único número de la revista “San Roque reminiscencias y esperanzas” en su segunda edición 2023.

Además, se ofrece enlaces a documentos históricos fundamentales de la historia parroquial para que los descarguen libremente.


Ordenanza municipal parroquialización

Profesor y alumnos escuela 1920


Libro Aproximación a la evolución histórica de la parroquia de San Roque

https://mega.nz/file/IQED2TpR#PtjgsY-2ePYKGPthbAb7mzlAqm2JIhEqilbWavq3UPs


Revista San Roque Reminiscencias y Esperanzas. 2ª edición

https://mega.nz/file/0R8kibBR#kABYf32pRKgzp7okzYoKJyt0i3eO2xr0U5vKLgeTj-4

Canción San Roque Jardín en Flor

https://mega.nz/file/sMMykSIR#8r6HlSwpzHiAifuE4q3vOQizpxnLBbfyZebyXVmoaNY

Canción San Roque Suelo Hermoso

https://mega.nz/file/kNVxmJqK#DjGiYHZNNfRpMN2XBt_-Fic8bCjcLV6QbMh2XrnW3QU

Para vuestro disfrute y conocimiento. Desde San Roque con amor.

Agradecemos sus comentarios y observaciones.

Contactos para mayor información: 

Móvil: 0982386874.

Correos electrónicos: torresfrative@hotmail.com / torresfrative7@gmail.com 


viernes, 26 de enero de 2018

AMBROSIO MALDONADO – SAN ROQUE , 26 DE ENERO DE 1940 – 26 DE ENERO DEL 2018 78 AÑOS DE HISTORIA


"San Roque, tierra fecunda sembrada de sueños, historia, arte y cultura, de gente laboriosa y digna, que con ahínco construye tu presente y futuro, hoy en tu septuagésimo octavo aniversario te presentamos este humilde homenaje de amor y compromiso, por tu historia y cultura"

Fredy Torres A. San Roque, enero 26 del 2018


REMEMORANDO NUESTRA HISTORIA

AMBROSIO MALDONADO – SAN ROQUE
26 DE ENERO DE 1940 – 26 DE ENERO DEL 2018
78 AÑOS DE HISTORIA

Maqueta de San Roque. el esquema pertenece al centro parroquial, en la década de 1950.
Elaboración de la Maqueta. Sr. Jorge Sanchez, en los años 90.
Archivo fotográfico del Gobierno Parroquial.
Colección Historia de San Roque. (F. Torres)



Mediante acuerdo ejecutivo Nº 63 de fecha 26 de enero de 1940, con la disposición de que regirá desde el 1º de febrero del mismo año, durante el gobierno, encargado a Andrés F. Córdova; se prueba la ordenanza de constitución de la parroquia Ambrosio Maldonado, (ahora San Roque); expedida por la Ilustre Municipalidad de Zaruma, el 21 de agosto de 1939.

El primer artículo de dicha ordenanza, expresa:
Art. 1.- Erigir en parroquia civil, con el nombre de AMBROSIO MALDONADO, el caserío de San Roque, con los barrios de: Balsas, Marcabelí, Guerras y Capiro, designando para cabecera parroquial la población de San Roque. (Torres & Gallardo, 2015, pág. 83)

Parroquialización que se festejó con gran alborozo y derroche, con la presencia de autoridades cantonales, provinciales, con comida abundante para todos, varias cabezas de ganado, vacuno, y cerdos faenados para el efecto, música con bandas de pueblo, fuegos pirotécnicos, tres días de intensas celebraciones, ceremonia, protocolo, arte literario, fotografía, abundante comida, bebida y baile, todo esto a partir del  “7 de marzo de 1940, una gran fiesta encabezada por Don Eliseo Romero, como el primer Teniente Político de la flamante parroquia, concurrió gran cantidad de personas tanto de la circunscripción parroquial, como de Zaruma y Piñas” Víctor Murillo Herrera, citado en (Torres & Gallardo, 2015, pág. 88)


Fachada iglesia de San Roque, en 1965.
Archivo fotográfico GAD parroquial.
Donación de la foto e información. Lcdo. Elio Galarza.
Colección Historia de San Roque. (F. Torres)


Lo descrito, son los hechos históricos más trascendentes en el proceso de constitución política de la hoy parroquia San Roque, tras ello hay todo un conjunto de elementos, vivencias y situaciones, que generalmente no se exponen en los actos públicos ni en los relatos breves, uno de ellos es la importante lucha efectuada por varios moradores del entonces barrio San Roque, por alcanzar la constitución de la parroquia.


Forma y medio de transporte en San Roque de los años 70/80, del siglo anterior.
Archivo fotografico GAD parroquial
Información y foto. Sra. Emilia Gallardo
Colección Historia de San Roque. (F. Torres)

La historia de esta parroquia, al igual que la de todos nuestros pueblos, está profundamente ligada a la vida religiosa, a la historia de la iglesia, consecuentemente, la feligresía del barrio San Roque, para 1938, era bastante numerosa, por lo que la administración y atención de las necesidades de la iglesia a cargo de la parroquia eclesiástica San José de Piñas, se hacían cada vez más complejas y densas, bajo estas circunstancias, la Diócesis de Loja, decide crear en San Roque una Capellanía, para que pueda atender eficientemente a los feligreses de este sector, y por supuesto recaudar los “al parecer” importante ovulo económico que entonces dejaban los fieles en las urnas, así como el diezmo de los fieles de estos lares.


Visita a San Roque del Consejero provincial Sr. Angel Salvador Ochoa,
recibido por el parroco  Manuel Ignacio Romero y demas autoridades parroquiales
y pueblo en general, en la plaza del centro  parroquial. años 60.
Archivo fotográfico GAD parroquial
Colección Historia de San Roque. (F. Torres)

En este contexto, antes de 1938, el barrio San Roque, dentro de la legislación canónica, es elevado a Vicaría Económica de la Diócesis de Loja, y posteriormente, a mediados de ese mismo año, se crea la Capellanía de San Roque, que comprendía los sitios Balsas, Marcabelí, Capiro, Guerras y El Caucho; por lo que entonces en San Roque se atendían bautizos, comuniones, confirmaciones, matrimonios, se otorgaban licencias matrimoniales, etc.

(…) luego de una visita pastoral realizada al barrio de San Roque, los días 22 y 23 de julio de 1938, el Dr. Nicanor Roberto Aguirre, excelentísimo Obispo de la Diócesis de Loja, resuelve crear La Capellanía de San Roque, independiente de la parroquia de San José de Piñas, con el título de Capellanía de la Iglesia filial de San Roque de Piñas. (Torres & Gallardo, 2015)



Alumnas del taller de corte y confección que funcionaba en el centro parroquial
1967. a los costados, Sr. Jose Abelino Romero,
Srs. Gerardo Romero y Belisario Romero.
Archivo fotográfico GAD Parroquial.

Histórica Casa del señor Miguel Aguilar
ubicada frente al ingreso peatonal a la escuela del centro parroquial.
Archivo del GAD parroquial.
Colección Historia de San Roque. (F. Torres)


Cuenta Don Víctor Ángel Murillo Herrera, que motivados por la constitución de la Capellanía de San Roque, un importante grupo de moradores de este barrio, se integran en un Comité Pro parroquialización, algunos de cuyos miembros, fueron los señores Jacinto Romero, Fidel Gallardo, Miguel Romero, quienes realizaron diversas gestiones ante la Municipalidad de Zaruma, para lograr la parroquialización, razón por la cual esta aspiración del barrio fue recogida por el Sr. Manuel Morales, candidato a Concejal de Zaruma en las elecciones de 1938, haciendo de ello su bandera de lucha en la campaña por este barrio y sus anejos, que para entonces eran bastante poblados; oferta que finalmente cumplió, cuando por coincidencias de la vida, luego de haber ganado la concejalía, para 1939, queda encargado de la presidencia del municipio, periodo en el cual se discute en el seno de la corporación municipal, la solicitud de parroquialización de San Roque, durante las sesiones del 7,15 y 21 de agosto del año citado, aprobando dicha resolución en la última discusión, mientras ejercía la presidencia del organismo el Sr. Manuel Morales; de ahí que la historia parroquial lo honre, habiendo nombrado así a una de las calles del centro parroquial.

Fredy Torres A. San Roque, enero 26 del 2018.
Administración del blog.


martes, 19 de enero de 2016

LANZAMIENTO DE LIBRO "APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE"

INVITACIÓN A LANZAMIENTO DE LIBRO

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de la parroquia  San Roque

Invita a la ciudadanía sanroquense, y al publico en general al acto de
LANZAMIENTO DE LIBRO

"APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE"


Acto que tendrá lugar,en el contexto de la celebración del septuagésimo sexto aniversario de vida parroquial de la parroquia San Roque, y durante  la sesión solemne del día martes 26 de enero, a partir de las 15:00 hrs. se realizará el lanzamiento del libro 

"APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN ROQUE"



Producto de un intenso proceso de investigación histórica y análisis sociológico, mediante el cual se presenta la situación actual de la parroquia, sus barrios y sitios, su infraestructura y geografía humana.

Luego se desarrolla  un relato sobre los orígenes de la población, fundamentado esencialmente en la recopilación de la memoria colectiva, a través de entrevistas realizadas a longevos de la parroquia, que han brindado valiosa información, y que además es la única fuente histórica posible, ya que este proceso evolutivo no se ha registrado documentadamente, mucho más antes de constituirse en parroquia, y aún luego de este hito histórico, la documentación es escasa y discontinua.

Encabezo la investigación y redacción  el  Sr. Fredy Torres Acaro, con la colaboración del Sr. Lcdo. Víctor Manuel Gallardo Apolo. 

En el contexto del libro, encontrará importante material histórico, información económica, 
estadísticas actualizadas, hermosa ilustración a todo color de la memoria histórica parroquial y del rostro actual de esta circunscripción territorial.



Nuestro reconocimiento al GADPRSR por haber auspiciado la realización y publicación de este importante documento sociohistórico parroquial

La administración del blog.

jueves, 24 de mayo de 2012


SÍNTESIS  INFORMATIVA DE LOS BARRIOS Y SITIOS DE LA PARROQUIA SAN ROQUE DEL CANTÓN PIÑAS.


Vista parcial de la vía y el parquedero del Complejo.


Nombre:
Tarapal:
Su nombre proviene del nombre común de un arbusto muy resistente que abunda en este sector. Llamado Tarapo (Austrocupatorium)  Y que es utilizado frecuentemente por los campesinos para mangos de sus herramientas agrícolas. 

Situación geográfica:
Este sitio se encuentra en el sector Nororiental de la parroquia San Roque, limitando con el sector del Portéte, por el Norte, con la Chuva por el Este, Jesús del Gran Poder por el Sur, y Loma Larga y Curitejo  por el oeste.

Síntesis histórica:
Lo que hoy conocemos como sitio Tarapal, originalmente correspondía a un sector boscoso y parte de potreros para crianza de ganado vacuno y similar, posiblemente parte de la hacienda “La Chuva” propiedad del Sr. Jorge Ramírez.
La población actual de Tarapal se da aproximadamente en la segunda década del siglo XX, cuando vino a residir  en estas tierras el Sr. Javier Torres Feijóo y su esposa, la Sra. Cleofé Gallardo Sánchez, posteriormente, y con poca diferencia cronológica, se afincan en este sector, los sobrinos del Sr. Xavier Torres, los hijos de su hermano, el Sr. Apolinario Torres Feijóo. Otros moradores de esta época fue la familia del Sr. Emiliano Espinoza, Añazco,  al otro lado del río y con mucha proximidad las familias Asanza, Molina y Ramírez.
Luego, a más de la descendencia de estos  patriarcas de la comunidad llegan a radicarse otras familias desde  distintos lugares del cantón, provincia y país: Machuca, Jiménez, Romero, Aguilar, entre otras.

Población:
Según el censo realizado por la Junta Parroquial, y el Comité de Salud del Subcentro Juan Enríquez Lecaro en el 2001, en este sitio  residen 197 personas.


Ladrillera Sixto Torres en Tarapal


Producción:
Se caracteriza por producir cultivos de ciclo corto, maíz, arroz, maní, frejol, en la actualidad es de regular importancia la siembra de legumbres, como: lechuga, culantro, tomates, entre otras. Existe una pequeña producción de café y banano orgánico además de frutales de la zona.
Prevalecen  las fábricas de ladrillos,  un reducido número de familia se dedican a la producción artesanal de artículos de cerámica.

Organización social, cultural y deportiva:
En la comunidad existe un comité Pro mejoras, asociaciones de creyentes que se agrupan bajo el nombre de “Grupo Legión de María”, en lo deportivo se destaca el equipo de voleibol y el Club Social y Deportivo “Acuario” que  agrupa a la niñez y adolescencia de la comunidad.

Festividades:
Las festividades de este sitio se las realiza el último fin de semana de agosto, y son organizadas  en honor a la Virgen del Cisne y al Divino Niño.

Atractivos turísticos naturales:
Los mayores atractivos turísticos naturales, son los eco senderos  que se  despliegan a lo largo del la quebrada principal  de la comunidad, donde puede observarse fauna y flora autóctona de esta región.

Nombre:
Jesús Del Gran Poder
Adopta este nombre en honor al  patrono elegido para sustentar su fe religiosa.

Situación geográfica:
Se ubica en el sector nororiental de la parroquia, limita al norte con el sitio Tarapal, al este con el barrio La Chuva, al sur con el Centro parroquial y al occidente con Curitejo.

Síntesis histórica:
Es un asentamiento humano  relativamente joven, que empieza a poblarse alrededor de la década de los 80`s, antes se verificaba la existencia de varias viviendas un tanto dispersas, en sus cercanías.

Población:
En igual referencia al censo realizado por el Gobierno Parroquial y el Comité de salud en el año 2001, en este sitio, denominado  popularmente Ciudadela Jesús del Gran Poder se contabiliza una población de 87 habitantes.

Producción:
Siendo parte de una parroquia eminentemente agrícola, esta comunidad se destaca por  la producción de cultivo de ciclo corto, como maní, maíz, entre otros.  Existen también  algunas pequeñas granjas porcinas, familiares.

Organización social, cultural y deportiva:
Existe un bien organizado Comité Pro mejoras que desde hace varios años se encarga de organizar actividades sociales culturales y deportivas, que promueven la unidad y el desarrollo de sus moradores.

Festividades:
Sus festividades se organizan para la última semana del mes de Julio, en honor a su patrono Jesús del gran Poder, disfrutando de gran algarabía y excelente organización.

Nombre:
La Chuva:
La toponimia de este término aún no está suficientemente investigada, por lo que resulta muy arriesgado inclinarse a ciertas explicaciones que no tienen mayor respaldo científico, en conclusión este tema queda pendiente.

Situación geográfica:
Se ubica en el sector más nororiental de la parroquia, limitando con el barrio Piedra Blanca al este, El Portéte al norte, Tarapal al occidente y el Centro Parroquial y Piedra Blanca por el sur.

Síntesis histórica:
No existe un documento escrito fidedigno que nos asegure fechas exactas respecto a cuando empezó a producirse la  construcción del caserío alrededor de la plaza central, sin embargo uniendo relatos de los mayores de la localidad, y cotejándolo con los archivos municipales se puede  aproximar  la conformación del pueblito a  los años 50 del siglo anterior.
Un impulso importante  en la conformación de este poblado fue la construcción de la carretera a Piedra Blanca realizada por el Municipio de Piñas, en la administración de don Manuel Ubiticio Gallardo, luego se construye la capilla y posteriormente la escuelita que inicialmente funciona en casas particulares, empezando como escuela municipal, que años más tarde se nacionaliza, con el nombre de “13 de Abril”  y que funciona hasta la actualidad.

Población:
Haciendo a alusión al mismo censo mencionado en los sitios anteriores, la población se estableció en 237 habitantes. Este barrio al igual que sus vecinos, en la última década ha sufrido un agresivo proceso emigratorio que afecta significativamente su estadística poblacional.

Producción:
Los cultivos de ciclo corto como el maní, el maíz, arroz, y frejol entre otros, junto a cultivos de café y frutales constituyen parte central de su actividad productiva; se revela un importante sector de la población económicamente activa, ocupada como mano de obra de las minas de metales preciosos, de Zaruma y Portovelo. También puede encontrarse un  pequeño porcentaje  de artesanos.

Organización social, cultural y deportiva:
La principal organización social y deportiva de este barrio es el club Social y Deportivo “24 de Mayo”, que históricamente ha representado a esta comunidad, contribuyendo con su esfuerzo al reconocimiento y prestigio de sus integrantes y población en general.
Otra importante  organización es la generada alrededor del Dispensario del seguro social Campesino que funciona en este poblado.
Vale mencionar al Comité pro mejoras del barrio como otra de las organizaciones importantes de la comunidad, que vela por el progreso  y bienestar  barrial.

Festividades:
Las festividades las realiza tradicionalmente el primer fin de semana de septiembre, en sentido acto de fe católica, rindiendo tributo a Santa Teresita, a San Roque y a la Virgen del Cisne.
Atractivos turísticos naturales:
La caverna y las lagunas (cochas) existentes en la cumbre del cerro la Chuva, son las principales atracciones del lugar, a más de su importante fauna y flora que puede observarse  recorriendo sus múltiples eco senderos.

Nombre:
Lozumbe:

Situación geográfica:
El barrio Lozumbe, uno de los más antiguos de la parroquia, se ubica en el sector  suroccidental de la parroquia, cerca de la cumbre del cerro el Alto Lozumbe.
Limita al Occidente con la parroquia de Capiro, al Sur con la provincia de Loja, al este con el centro parroquial y al norte con Mochata y Curitejo.

Síntesis histórica:
Los orígenes de este  poblado, se remontan a los inicios del siglo anterior, su escuela aparece en los anales de la historia, para 1920, funcionando en casas particulares, hasta que se construye luego un local propio con el aporte de los moradores del lugar.  

Población:
Históricamente este  barrio ha tenido un importante número de pobladores, que ha disminuido en las últimas dos décadas, debido a la migración tanto interna como externa.
En el censo del año 2001 se registran 58 habitantes,  que ubican a este barrio en el  tercer lugar de los menos poblados de la parroquia.

Producción:
Se caracteriza por una importante producción agrícola y ganadera, grandes cafetales se encuentra en sus campos, cierta porción de tierra está dedicada a cultivos de ciclo corto, además del aparecimiento en la última década de múltiples granjas avícolas y porcinas, que proveen de productos  comestibles al cantón.

Organización social, cultural y deportiva:
En la actualidad, es muy poca la organización social y cultural que se observa en esta comunidad, especialmente debido a su escasa población, históricamente se ha destacado el club social y deportivo Atlético Mercadillo.

Festividades:
Las festividades se realizan el primer  fin de semana de octubre, con  importantes eventos sociales y deportivos, precedidos por la Misa  en honor al Divino Niño.

Nombre:
Mochata:
La toponimia de este término, posiblemente responda a la lengua Quechua, utilizada por los Cañarís, que posiblemente antes y durante la primera etapa colonial habitaron estos lugares, tal como lo revelan algunos restos arqueológico existentes en este sector geográfico.

Situación geográfica:
Este barrio se ubica en  el  espacio noroccidental de la parroquia, limitando al norte con Curitejo, al sur con Lozumbe, al este con  Lozumbe y el centro parroquial; por el occidente con la Lejanita.

Síntesis histórica:
Este barrio de la parroquia San Roque, según versiones orales de  moradores de la localidad, remite sus orígenes a los años 20 del siglo anterior; La primera escuelita se crea a instancias de los padres de familia y funciona en domicilios particulares, hasta que  se construye la actual edificación por  gestión de los moradores ante el Gobierno municipal. La escuela se denomina “27 de Febrero”

Población:
Según la misma fuente mencionada en los sitios anteriores, en este barrio se registran  67 habitantes.
Producción:
El café es el producto agrícola más destacado en esta comunidad, existen aún bosques nativos, dado el clima frio de que goza, debido a la altura geográfica en que se ubica.
Organización social, cultural y deportiva:
Se destacan por su activa participación en la vida de la comunidad, el comité pro mejoras,  y el club Social y Deportivo “12De Octubre”

Festividades:
Sus fiestas las realizan cada ocho de octubre, y se programan en honor a la Virgen del Rosario, con una serie de actos deportivos, culturales. Religiosos y sociales.

Nombre:
Curitejo:
Posiblemente también de origen quechua, algunos especulan asimilando curi a oro y tejo a tiesto u olla de barro, términos que unidos  se traducen como tiesto de oro, esta especulación deviene de la existencia de restos arqueológicos cerámicos en el lugar.
Más no conozco de una investigación seria al respecto.

Situación geográfica:
Se ubica en el noroccidente de la parroquia, limitando al norte  y occidente con Moromoro, al sur con Jesús del Gran Poder y Tarapal,  al este con Loma Larga.



BIBLIOGRAFÍA:
Junta parroquial de San Roque. (2004) San Roque: Esperanzas y Reminiscencias, San Roque.