Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora

Reencuentro estudiantil escuela Dr. Guillermo Guzmán Ayora
105 años de la escuela Francisco Pizarro _ Dr. Guillermo Guzmán Ayora
Mostrando entradas con la etiqueta Lozumbe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lozumbe. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

ACUARIO DE TARAPAL, EMPEZÓ EL MES GANANDO

ACUARIO DE TARAPAL, 
EMPEZÓ EL MES GANANDO


El Club Social y Deportivo Acuario, del sitio Tarapal, parroquia San Roque, empezó el mes ganando, en un reñido triangular de indoor futbol, al que fueron cordialmente invitados en  el barrio Lozumbe, en ocasión de las fiestas patronales de dicha localidad.

A pesar de tener que enfrentarse con adversarios adultos, la calidad de juego y velocidad de movimientos, permitió que los chicos culminaran exitosamente el encuentro deportivo; aumentando el medallero de esta jóven y préstigiosa institución deportiva local.

Felicitaciones muchachos, y sigan adelante.

El sábado 13 del presente mes tenemos un nuevo encuentro futbolístico en Mochata, todo Tarapal a apoyar y motivar a nuestros jóvenes campeones.

El deporte es salud, vida, tolerancia y amistad

¡Urra por la juventud!


Fredy Torres A.
Piñas, octubre 11 del 2012


sábado, 8 de septiembre de 2012

FIESTAS TARAPAL 2012 (2)

FIESTAS TARAPAL 2012 (2)

CRÓNICA FESTIVA CORRESPONDIENTE AL DÍA SÁBADO  25 DE AGOSTO DEL 2012.

Esta mañana de sábado, se inició con un clima ameno y muchas expectativas, desde las ocho horas estuvieron presentes los organizadores y los chiquillos del C.S.D. Acuario, quienes con mucha expectativa esperaban a su similar del cantón Atahualpa, a la sub 11.
la espera se prolongó hasta las 11:00 hrs, momento en el cual se admitió la ausencia de los invitados declarándose ganadores al equipo local que estuvieron esperando toda la mañana.


SELECCIÓN SUB 11 ACUARIO C. S. y D.

En el transcurso de la espera se jugo un encuentro de indoor fútbol entre los miembros del club local, para amenizar la alegre mañana deportiva.

Posteriormente se desarrollo el triangular de indoor fútbol, de acuerdo  a la programación establecida, un primer encuentro ente la selección de los estudiantes de tercero de bachillerato del ITON,  jugando contra el club Sport Boys de San Roque, encuentro que fue ganado por el club últimamente mencionado.
El encuentro final se disputo entre el Sport Boys y el Acuario, como equipo anfitrión, encuentro deportivo en el que resultó  ganador exclusivo el Sport Boys. Para mirar parte de estos encuentros pinche el siguiente enlace:  Sport Boys - ITON - Acuario


Sport Byos - ITON

Acuario - Sport Boys.



Seguidamente se dio paso a un encuentro de ecuaboley juvenil entre las representaciones del sitio El Portéte y Tarapal, encuentro que lamentablemente no concluyo debido a desavenencias entre los equipos.
parte del  encuentro puede observarse en el siguiente vídeo voley Tarapal Portete.

Luego regresó la fiesta del indoor fútbol juvenil, con la realización de un encuentro entre la selección del C.S.D. Acuario y el Colegio Técnico de Moromoro, que gentilmente aceptaron la invitación y nos visitaron encabezados por el Señor Rector, Lcdo. Arnoldo Macas, distinguido amigo, a quien expresamos públicamente  nuestro agradecimiento por su especial deferencia.

El colegio Técnico Moromoro resultó ganador de este encuentro, en el siguiente vídeo puede observarse un fragmento del partido: Col. Moromoro - Acuario
posteriormente se presenció un encuentro de  ecuavoley entre las representaciones de la Sociedad Minera El Dorado y el barrio Lozumbe, de la parroquia San Roque.
En este encuentro, luego de un intenso partido que llevo a la colorada, ganó la selección del barrio Lozumbe. Parte de este encuentro puede observarlo en Voley Sociedad Minera El Dorado y Lozumbe
Nuevamente la fiesta del indoor fútbol invadió  la recién estrenada cancha de Tarapal, esta vez con un  partido entre el Club Sport Boys del centro parroquial   y  Tecnimetal, encuentro en el que nuevamente resultó triunfante el Sport Boys, que por cierto, ganó todos los encuentros deportivos que tuvo ese día en este recinto festivo. El encuentro puede disfrutarlo en: Tecnimetal - Sport Boys, indoor.

Luego de este encuentro se enfrentaron las selecciones de indoor futbol femenino, del club 26 de Enero del centro parroquial, con las profesoras de educación inicial de la ciudad de Piñas; en horas de la noche  se realizó el gran show artístico bailable, animado por  Cyber atomix, con la visita de Oscar Roberto y algun otro artista de la ciudad de piñas.
Estos últimos dos eventos, por razones de tiempo, no pudieron ser cubiertos por este servidor, por ello no puedo registrarlos en multimedia. Mis disculpas a los seguidores del blog.

Con este relato se cierra el segundo día de fiestas, sobrecargado de eventos deportivos, que hicieron vivir con intensidad las festividades locales.

En una tercera entrega se relatará lo correspondiente al día domingo 26 de agosto, último día de fiestas.

atentamente.
Su servidor.

Fredy Torres A.
Tarapal, septiembre 8 del 2012.

jueves, 24 de mayo de 2012


SÍNTESIS  INFORMATIVA DE LOS BARRIOS Y SITIOS DE LA PARROQUIA SAN ROQUE DEL CANTÓN PIÑAS.


Vista parcial de la vía y el parquedero del Complejo.


Nombre:
Tarapal:
Su nombre proviene del nombre común de un arbusto muy resistente que abunda en este sector. Llamado Tarapo (Austrocupatorium)  Y que es utilizado frecuentemente por los campesinos para mangos de sus herramientas agrícolas. 

Situación geográfica:
Este sitio se encuentra en el sector Nororiental de la parroquia San Roque, limitando con el sector del Portéte, por el Norte, con la Chuva por el Este, Jesús del Gran Poder por el Sur, y Loma Larga y Curitejo  por el oeste.

Síntesis histórica:
Lo que hoy conocemos como sitio Tarapal, originalmente correspondía a un sector boscoso y parte de potreros para crianza de ganado vacuno y similar, posiblemente parte de la hacienda “La Chuva” propiedad del Sr. Jorge Ramírez.
La población actual de Tarapal se da aproximadamente en la segunda década del siglo XX, cuando vino a residir  en estas tierras el Sr. Javier Torres Feijóo y su esposa, la Sra. Cleofé Gallardo Sánchez, posteriormente, y con poca diferencia cronológica, se afincan en este sector, los sobrinos del Sr. Xavier Torres, los hijos de su hermano, el Sr. Apolinario Torres Feijóo. Otros moradores de esta época fue la familia del Sr. Emiliano Espinoza, Añazco,  al otro lado del río y con mucha proximidad las familias Asanza, Molina y Ramírez.
Luego, a más de la descendencia de estos  patriarcas de la comunidad llegan a radicarse otras familias desde  distintos lugares del cantón, provincia y país: Machuca, Jiménez, Romero, Aguilar, entre otras.

Población:
Según el censo realizado por la Junta Parroquial, y el Comité de Salud del Subcentro Juan Enríquez Lecaro en el 2001, en este sitio  residen 197 personas.


Ladrillera Sixto Torres en Tarapal


Producción:
Se caracteriza por producir cultivos de ciclo corto, maíz, arroz, maní, frejol, en la actualidad es de regular importancia la siembra de legumbres, como: lechuga, culantro, tomates, entre otras. Existe una pequeña producción de café y banano orgánico además de frutales de la zona.
Prevalecen  las fábricas de ladrillos,  un reducido número de familia se dedican a la producción artesanal de artículos de cerámica.

Organización social, cultural y deportiva:
En la comunidad existe un comité Pro mejoras, asociaciones de creyentes que se agrupan bajo el nombre de “Grupo Legión de María”, en lo deportivo se destaca el equipo de voleibol y el Club Social y Deportivo “Acuario” que  agrupa a la niñez y adolescencia de la comunidad.

Festividades:
Las festividades de este sitio se las realiza el último fin de semana de agosto, y son organizadas  en honor a la Virgen del Cisne y al Divino Niño.

Atractivos turísticos naturales:
Los mayores atractivos turísticos naturales, son los eco senderos  que se  despliegan a lo largo del la quebrada principal  de la comunidad, donde puede observarse fauna y flora autóctona de esta región.

Nombre:
Jesús Del Gran Poder
Adopta este nombre en honor al  patrono elegido para sustentar su fe religiosa.

Situación geográfica:
Se ubica en el sector nororiental de la parroquia, limita al norte con el sitio Tarapal, al este con el barrio La Chuva, al sur con el Centro parroquial y al occidente con Curitejo.

Síntesis histórica:
Es un asentamiento humano  relativamente joven, que empieza a poblarse alrededor de la década de los 80`s, antes se verificaba la existencia de varias viviendas un tanto dispersas, en sus cercanías.

Población:
En igual referencia al censo realizado por el Gobierno Parroquial y el Comité de salud en el año 2001, en este sitio, denominado  popularmente Ciudadela Jesús del Gran Poder se contabiliza una población de 87 habitantes.

Producción:
Siendo parte de una parroquia eminentemente agrícola, esta comunidad se destaca por  la producción de cultivo de ciclo corto, como maní, maíz, entre otros.  Existen también  algunas pequeñas granjas porcinas, familiares.

Organización social, cultural y deportiva:
Existe un bien organizado Comité Pro mejoras que desde hace varios años se encarga de organizar actividades sociales culturales y deportivas, que promueven la unidad y el desarrollo de sus moradores.

Festividades:
Sus festividades se organizan para la última semana del mes de Julio, en honor a su patrono Jesús del gran Poder, disfrutando de gran algarabía y excelente organización.

Nombre:
La Chuva:
La toponimia de este término aún no está suficientemente investigada, por lo que resulta muy arriesgado inclinarse a ciertas explicaciones que no tienen mayor respaldo científico, en conclusión este tema queda pendiente.

Situación geográfica:
Se ubica en el sector más nororiental de la parroquia, limitando con el barrio Piedra Blanca al este, El Portéte al norte, Tarapal al occidente y el Centro Parroquial y Piedra Blanca por el sur.

Síntesis histórica:
No existe un documento escrito fidedigno que nos asegure fechas exactas respecto a cuando empezó a producirse la  construcción del caserío alrededor de la plaza central, sin embargo uniendo relatos de los mayores de la localidad, y cotejándolo con los archivos municipales se puede  aproximar  la conformación del pueblito a  los años 50 del siglo anterior.
Un impulso importante  en la conformación de este poblado fue la construcción de la carretera a Piedra Blanca realizada por el Municipio de Piñas, en la administración de don Manuel Ubiticio Gallardo, luego se construye la capilla y posteriormente la escuelita que inicialmente funciona en casas particulares, empezando como escuela municipal, que años más tarde se nacionaliza, con el nombre de “13 de Abril”  y que funciona hasta la actualidad.

Población:
Haciendo a alusión al mismo censo mencionado en los sitios anteriores, la población se estableció en 237 habitantes. Este barrio al igual que sus vecinos, en la última década ha sufrido un agresivo proceso emigratorio que afecta significativamente su estadística poblacional.

Producción:
Los cultivos de ciclo corto como el maní, el maíz, arroz, y frejol entre otros, junto a cultivos de café y frutales constituyen parte central de su actividad productiva; se revela un importante sector de la población económicamente activa, ocupada como mano de obra de las minas de metales preciosos, de Zaruma y Portovelo. También puede encontrarse un  pequeño porcentaje  de artesanos.

Organización social, cultural y deportiva:
La principal organización social y deportiva de este barrio es el club Social y Deportivo “24 de Mayo”, que históricamente ha representado a esta comunidad, contribuyendo con su esfuerzo al reconocimiento y prestigio de sus integrantes y población en general.
Otra importante  organización es la generada alrededor del Dispensario del seguro social Campesino que funciona en este poblado.
Vale mencionar al Comité pro mejoras del barrio como otra de las organizaciones importantes de la comunidad, que vela por el progreso  y bienestar  barrial.

Festividades:
Las festividades las realiza tradicionalmente el primer fin de semana de septiembre, en sentido acto de fe católica, rindiendo tributo a Santa Teresita, a San Roque y a la Virgen del Cisne.
Atractivos turísticos naturales:
La caverna y las lagunas (cochas) existentes en la cumbre del cerro la Chuva, son las principales atracciones del lugar, a más de su importante fauna y flora que puede observarse  recorriendo sus múltiples eco senderos.

Nombre:
Lozumbe:

Situación geográfica:
El barrio Lozumbe, uno de los más antiguos de la parroquia, se ubica en el sector  suroccidental de la parroquia, cerca de la cumbre del cerro el Alto Lozumbe.
Limita al Occidente con la parroquia de Capiro, al Sur con la provincia de Loja, al este con el centro parroquial y al norte con Mochata y Curitejo.

Síntesis histórica:
Los orígenes de este  poblado, se remontan a los inicios del siglo anterior, su escuela aparece en los anales de la historia, para 1920, funcionando en casas particulares, hasta que se construye luego un local propio con el aporte de los moradores del lugar.  

Población:
Históricamente este  barrio ha tenido un importante número de pobladores, que ha disminuido en las últimas dos décadas, debido a la migración tanto interna como externa.
En el censo del año 2001 se registran 58 habitantes,  que ubican a este barrio en el  tercer lugar de los menos poblados de la parroquia.

Producción:
Se caracteriza por una importante producción agrícola y ganadera, grandes cafetales se encuentra en sus campos, cierta porción de tierra está dedicada a cultivos de ciclo corto, además del aparecimiento en la última década de múltiples granjas avícolas y porcinas, que proveen de productos  comestibles al cantón.

Organización social, cultural y deportiva:
En la actualidad, es muy poca la organización social y cultural que se observa en esta comunidad, especialmente debido a su escasa población, históricamente se ha destacado el club social y deportivo Atlético Mercadillo.

Festividades:
Las festividades se realizan el primer  fin de semana de octubre, con  importantes eventos sociales y deportivos, precedidos por la Misa  en honor al Divino Niño.

Nombre:
Mochata:
La toponimia de este término, posiblemente responda a la lengua Quechua, utilizada por los Cañarís, que posiblemente antes y durante la primera etapa colonial habitaron estos lugares, tal como lo revelan algunos restos arqueológico existentes en este sector geográfico.

Situación geográfica:
Este barrio se ubica en  el  espacio noroccidental de la parroquia, limitando al norte con Curitejo, al sur con Lozumbe, al este con  Lozumbe y el centro parroquial; por el occidente con la Lejanita.

Síntesis histórica:
Este barrio de la parroquia San Roque, según versiones orales de  moradores de la localidad, remite sus orígenes a los años 20 del siglo anterior; La primera escuelita se crea a instancias de los padres de familia y funciona en domicilios particulares, hasta que  se construye la actual edificación por  gestión de los moradores ante el Gobierno municipal. La escuela se denomina “27 de Febrero”

Población:
Según la misma fuente mencionada en los sitios anteriores, en este barrio se registran  67 habitantes.
Producción:
El café es el producto agrícola más destacado en esta comunidad, existen aún bosques nativos, dado el clima frio de que goza, debido a la altura geográfica en que se ubica.
Organización social, cultural y deportiva:
Se destacan por su activa participación en la vida de la comunidad, el comité pro mejoras,  y el club Social y Deportivo “12De Octubre”

Festividades:
Sus fiestas las realizan cada ocho de octubre, y se programan en honor a la Virgen del Rosario, con una serie de actos deportivos, culturales. Religiosos y sociales.

Nombre:
Curitejo:
Posiblemente también de origen quechua, algunos especulan asimilando curi a oro y tejo a tiesto u olla de barro, términos que unidos  se traducen como tiesto de oro, esta especulación deviene de la existencia de restos arqueológicos cerámicos en el lugar.
Más no conozco de una investigación seria al respecto.

Situación geográfica:
Se ubica en el noroccidente de la parroquia, limitando al norte  y occidente con Moromoro, al sur con Jesús del Gran Poder y Tarapal,  al este con Loma Larga.



BIBLIOGRAFÍA:
Junta parroquial de San Roque. (2004) San Roque: Esperanzas y Reminiscencias, San Roque.